miércoles, 21 de noviembre de 2012

CAPITULO VI: Hechos que Hicieron Historia.

CARRUAJES A TRACCIÓN A SANGRE:
Toda la colonización se movió al ritmo de los carruajes, tirados por animales, vehículo obligado y casi único en que los colonos, hasta la llegada el Ferrocarril, movilizándose por esos montes y cañadas que constituían el paisaje de nuestra Zona.-
Tal era su importancia, que un gran el sector de la población vivía de los trabajos de carpintería y fabricación de los mismos, sus ruedas y en la cría del motor natural que era el caballo.-
Los había de distintos tipos, desde los sulkis o tilburi, pasando por las jardineras, vagonetas, carros, chatas, hasta las coupé, breack, berlinas y furgones fúnebres.- Todos estos medios de transporte a tracción a sangre, no solo de personas, sino también de mercaderías y materias primas, tenían su correspondiente chapa patente, y se debía abonar un derecho anual en la Comuna.- También una reglamentación para su manejo, que prohibía a los menores de 15 años guiarlos.-
Algunos de esos carruajes eran utilizados como "taxis" o "remises" y para ello, la Comuna reglamentaba el servicio, donde por ejemplo señalaba: "Estar siempre sentado en el lado derecho del pescante, no atar para tiro del vehículo animales ariscos, extenuados por la fatiga, flacos o lastimados en cualquier parte del cuerpo, o el uso de pecheras o arreos que maltraten a los animales, como asimismo el castigo excesivo o brutal, en los pescantes no podrá ir más de el conductor ....." (sic).- En Abril del año 1894 por primera vez se dispone el cobro de patente de vehículos existentes dentro de la colonia, otorgándosele un plazo de 25 días para su cumplimiento y se nombra inspector de tránsito al señor Fermín Chamorro.-
En Mayo de 1903, una Ordenanza de la Comisión de Fomento establece que los carros conductores de madera para la fábrica de Tanino, debían obligatoriamente seguir el siguiente rumbo: "..desde la Balanza Pública de la Casa Harteneck hasta la bocalle de la Chimenea y desde este punto hasta frente a la Estación" (sic).-
Toda una época en la apertura de nuevos caminos de progreso del país .-

PRIMERAS ESCUELAS Y VIEJOS PROBLEMAS:
Era preocupación del Consejo de Educación de la Provincia, la habilitación de una escuela para los habitantes que se establecían en el nuevo Pueblo, por ello, en el año 1898, casi al final del siglo XIX, manda a construir un salón y una habitación para el maestro, que se inaugura en el 1900,  con dos turnos para niños, y un turno nocturno para adultos, bajo la dirección del maestro Depetris.-
Dicen algunos memoriosos que funcionaron escuelas en distintos locales como la de calle Rivadavia entre Sarmiento y Sgto. Cabral, (hoy depósito de Heraldo Carrara) fundada por Francisco Landi y donde diera clase el Padre Chiara.- La Escuela Particular de la señorita Demófila Camedrio, cerca del hoy local Municipal.- También funcionaron escuelas en Bv. Belgrano, entre Pueyrredón y San Martín.-
En Noviembre de 1905, reunidos los miembros de la Comisión de Fomento: Presidente: Bartolo Sonsogni, Tesorero Carlos Pusterla y Secretario Francisco Landi, se miran perplejos uno a otro ante dos temas del orden del día: el primero "la nota oficial de fecha 13 de noviembre del H. Consejo de Educación reclamando el producido del 10% de las rentas a contar desde el 1º de enero hasta la fecha, y el segundo la solicitud elevada por la Señorita Directora de la Escuela Fiscal, doña Marcelina Camedrio, pidiendo auxilios para sufragar los gastos que ocasionará la fiesta escolar reglamentaria de fin de curso..." (Libro de Actas Comisión de Fomento en Archivo Municipal), como reza la nota que obraba sobre el escritorio.-
¿Es que el H. Consejo no usa una política redistributiva?, pregunta el señor Presidente y continúa: ¿no sería mejor que ese 10% queda en las Escuelas Provinciales del Distrito?.- Finalmente privará lo más correcto a favor de los niños y se ordenará elevar la suma reclamada por el H. Consejo de Educación y a propuesta del señor Sonzogni, se dispondrá a la vez y como contribución a la fiesta escolar de la Señorita Marcelina, la suma de pesos dieciocho m/n .- Se cumplirá así con las exigencias legales, pero también tendrán el reconocimiento de la sonrisa de un niño, aún cuando los problemas educacionales continuaren, como queda demostrado en el año 1916, en que la Comisión de Fomento donó a la Escuela Fiscal la suma de pesos diecinueve para diecinueve matrículas de niños pobres.-
En el 8 de octubre de 1910, se autoriza a utilizar la parte Sud de la plaza Pública, con el nuevo edificio de la Escuela Pcial. en virtud de que todos los demás donados por el fundador de este Pueblo son reducidos y la disminución de la plaza, en nada afectaría las comodidades del pueblo.-
Ya en el año 1937 teníamos tres escuelas primarias: las Pciales nº 439, 448 y la Nacional nº 117.-

EL PUEBLO DEBÍA TENER CEMENTERIO:
También el Banco Colonizador Nacional había donado el predio para el Cementerio, pero pasaron varios años, en que el lugar era un predio abierto, un poco abandonado, rodeado de monte ubicado al noreste del pueblo y alejado del centro urbanizado.-
Corría el año 1891, ya habían pasado algunos años de la fundación de pueblo, la colonia ampliaba su centro poblado y cada día se agregaban nuevos habitantes a ella.- Como ley de vida, aumentaban cada vez más los nacimientos, y también se producían defunciones y con ello va tomando importancia el tema del Cementerio, que si bien tenía su sector, estaba sin delimitar, incluso a veces con numerosos y desaprensivos animales pastando en el mismo.-
Esto era tema diario de los vecinos, en especial por ser el "campo santo" del lugar.- Ello motiva a los más representativos de la colonia a gestionar el cercado del cementerio de la colonia.- Para ello Jacinto Millán, Jefe Comunal, junto a Don Luis Isaías solicitaron al Subdelegado Gubernamental, pusiera a disposición de tan noble causa, "los soldados y presos que pudiera disponer, siendo de cuenta de la Comuna el abono de una gratificación de veinte centavos por día a cada hombre que asistiere a los trabajos".-
En tanto los señores Guiber y Deforé enterados de la iniciativa,  se adelantaron a los hechos y donan un rollo de alambre.- Después de la visita al señor Administrador de la Colonia don Pedro Barales, , por parte del Jefe Político, se consiguió la formal propuesta de aquél de la "composición de un trozo de calle, que lleva al Cementerio".- También se destacó el ofrecimiento espontáneo de Don Protacio Utrera, vecino de la Colonia y humilde alambrador de campos,  para labrar gratuitamente la madera y postes a colocarse.- Pero al comenzar las tareas, un "serio problema aflije a los que tenían a su cargo la ejecución de la obra" (sic),  falta un rollo de alambre, con el agravante de que las pobres arcas de la Comisión de Fomento estaban exhaustas.- Y surge la idea salvadora, se decide plantearle el problema a don Santiago Pastorelli.- Lo encuentran en su casa, y cuentan los testimonios orales, que tal cual era su proverbial simpatía, ordena, como era costumbre de la época, "preparar el mate", para agasajar a la nutrida comitiva.- Los visitantes explican el motivo de la visita, por boca de don Luis Isaías, quién señala la necesidad de contar con un rollo de alambre, para cumplir el cometido propuesto.- Don Santiago, hombre siempre dispuesto a hacer el bien e interesado por todo lo que afecta a la comunidad, sin siquiera lo pensó, en el instante ofrece en donación el mismo.-
Así, en sólo diez días, el 30 de agosto de 1 891, queda concretada una de las aspiraciones de la Colonia Luis D´Abreu, "cercar el Cementerio público" (sic).-
A partir de ese hecho, fueron apareciendo en Cementerio los Panteones, una vieja tradición que nos viene desde esa época.- Pero el que aún hoy llama la atención es el que hizo construir la familia  Dayer, en el sector Oeste del mismo, en el año 1920.- Otro ejemplo es el construido en  el año 1925, en el lote nº 2 del respectivo plano de división, según consta en el act nº 371, libro 3, a perpetuidad. (Archivo Municipal), por el constructor Atilio Fantini, que una vez terminado lo vende a la señora Victoria P. Vda. de Zafarroni.- El primer Registro del Cementerio es del año 1918.-
La cerca dura hasta el año 1924, en que se firma un contrato por la nueva cerca con Juan Rossini, a razón de $ 2,50 el metro lineal, habiéndose adquirido los ladrillos a Abelardo Alberini, los postes con punta de lanza a la firma Gummel y Foerchle y el tejido a Fernando Maino y Cía, con la colaboración financiera, nuevamente de todo el pueblo.-En el año 1937 se levanta la Capilla del Cementerio, merced a los fondos que recaudó una Comisión Especial creada en Homenaje al Presbítero Luis Chiara.- Dicha Comisión mediante nota enviada al Comisionado Comunal de la época, solicitó el terreno necesario para construir dicha capilla en octubre de 1937, solicitud que fue contestada favorablemente por el mismo, "en el lugar que crean conveniente" (sic), obligándose a sí mismo a realizar las gestiones ante los propietarios del panteón de la Flia. Carrara Hnos., a fin de llegar a un arreglo para que dicho panteón  (en ruinas), sea demolido, dejando libre la avenida principal de entrada hasta la Capilla a construirse.-
Hoy la Capilla sirve para efectuar los distintos servicios religiosos en el lugar, como asimismo como morada de descanso eterno de los restos de los sacerdotes LUIS CHIARA, HECTOR FINOS y  AGUSTIN NADALICH.-

EL POLEMICO EDIFICIO DE LA IGLESIA:
El edificio de la Primera Iglesia de Calchaquí, estaba ubicado en el medio del Bv. Belgrano, en su intercepción con la calle R. S. Peña del Pueblo y su construcción motivó una gran polémica y esfuerzos de ambos sectores de la vía.- Casi al finalizar el año 1900 (testimonio oral de don Enrique Fumis), se constituyó una Comisión para construir la Iglesia, en el terreno que el Gobierno tenía reservado a tal efecto, como no podía ser de otra forma, en este tipo de colonizaciones, frente a la plaza mayor, integrada por los señores Roberto Roncaglio, Emilio Díaz, Antonio Fumis, José Dalla Fontana, Santiago Pastorelli, entre otros.- En el año 1901 dieron comienzo las obras, solicitando la Comisión hacerlo en el medio de la calle para darle más realce al verse desde la estación del Ferrocarril, y como en ese tiempo la plaza tenía dos manzanas.- La piedra fundamental se colocó el 10 de Noviembre de 1901, y las medallas recordatorias de dicho acontecimiento señalaban "Recuerdo de la bendición de la Piedra Fundamental de la Iglesia de Calchaquí- Primera del Departamento Vera- 10 de noviembre de 1901" (Testimonio fotográfico)
Los pobladores del lado Oeste de la vía no estuvieron de acuerdo, por distintos motivos, en especial porque querían tener la Iglesia principal en el sector, solicitando el pertinente permiso al Obispo de Santa Fe, Monseñor Boneo, quién les hizo saber que no convenía construir dos iglesias, que mejor hicieran una entre todos; pero no lo aceptaron, y entonces el Obispo señaló que en vista de las posturas muy duras, la primera que se techara, sería la Parroquia del Pueblo.-
Ambas partes comienzan los trabajos, en forma dura y acelerada para techar primero, pero faltaron los recursos,  y como decía don Juan Tourne, aunque los del Oeste tenían el apoyo de los Harteneck, abandonaron la obra a fin de 1901, habiendo techado los del sector este en enero de 1902, a pesar que por esas cosas de Dios, casi la derribó una fuerte tormenta poco ante de hacerlo, teniendo todos los materiales para el techo. Solo la actitud providencial de los albañiles que apuntalaron las paredes desde el lado de adentro viendo la tormenta que se avecinaba, con los mismos tirantes que iban a ocupar en el techo,  salvó a la construcción, no obstante le quedaran las paredes torcidas.- Se finalizaría el edificio con la donación del piso por parte del señor Santiago Pastorelli, y aunque ya en forma provisoria era utilizado por el Presbítero Luis Chiara; recién en l904 se revocó y se terminó el 1905.-

UN DUELO QUE NO FUE
En estos tiempos, el honor de las personas era muy considerado, y por cualquier presunto ataque al mismo, se resolvía mediante un duelo con todas las de la ley, es decir con la designación de padrinos y con las reglas para cada caso.-
Berrisso un caudillo político de la época, muy respetado y que en algunas ocasiones fue Comisario del Pueblo, que en 1905, había hecho construir una de las mejoras casas de la época (hoy de la familia Caillat), desafió a batirse a duelo por cuestiones políticas a otro importante político y una especie de sindicalista de los obreros de la Fábrica de Tanino, de apellido Lamazón, de la misma familia que trasladada a Villa Guillermina, sería protagonista de la primera manifestación sindical de la Argentina en dicho Pueblo.-
Lo cierto es que, el día y hora fijado, los duelistas, acompañados por sus respectivos padrinos partieron en una volanta de Berisso para la realización del mismo, habiendo elegido como arma revólveres, ante la expectativa general.-
Pero lo que llamó la atención a los pueblerinos, es que minutos después volvía toda la comitiva, sin que se haya realizado el tan mentado duelo, ¿qué había pasado?, los padrinos fueron los encargados de aclarar la situación, en el trayecto, Berisso de pronto le comentó a Lamazón ¿qué significado tenía el duelo?, si los dos eran hombres honorables y respetados por la comunidad y que mucho aún podían hacer por ella, cuando el resultado del mismo podía ser la muerte de uno de ellos, por lo que le ofrecía la reconciliación, ofrecimiento que aceptó Lamazón, dándose un apretón de manos y dejando sin realizar el duelo.-

FIESTAS POPULARES: "ROMERIAS ESPAÑOLAS"
Era tradición en el Pueblo Luis D´Abreu, al principio del siglo, celebrar las ROMERIAS ESPAÑOLAS, fiestas generales, donde había juegos, rifas, ruletas, bazares, y otros divertimentos, como las realizadas los días 14,15 y 16 de octubre de 1905.-
Todos colaboraban con las mismas, hasta la Comisión de Fomento que en aquella oportunidad dispuso no cobrar los derechos por los juegos, salvo $ 5 a "los sujetos que explotaban los juegos citados" (sic), con la salvedad de que "ésta disposición extraordinaria no hace al juego de dados, al cual se aplicarán los derechos legales comprendidos en las Ordenanzas.." (Archivo Municipal).-
Los organizadores querían que cada una de las romerías perduraran en el tiempo y nada mejor para ello, que hacer confeccionar medallas con la inscripción de la fecha de cada realización.- Aún hoy en algunas casas se conservan dichas medallas.-

AUTORIDADES SIN LOCAL COMUNAL:
A pesar de estar donado el terreno por el Banco Colonizador Nacional, para el edificio donde debía funcionar la Comuna local, la pobreza de las primeras épocas de la Colonia Luis D´Abreu, obligaba a la Comisión de Fomento funcionar en casa de algunos de sus miembros, como lo señala el acta nº 1 del año 1894, (Fs. 7 Libro de Actas nº 01-Archivo Municipal), cuando el 21 de abril de 1894, se reunieron los miembros de la Comisión de Fomento de la Colonia: Delicio Junco, Valentín Tejera y Antonio Tourn, nombrado por Decreto del P.E. Pcial. el 17/04/1894, en la casa del primero de los nombrados, "por no tener local designado para la oficina, se declaran en Comisión Constitutiva", y procedieron a la designación de autoridades que quedó constituida así: Presidente Don Delicio Junco, Secretario: Valentín Tejera y Tesorero Don Antonio Tourn.-

EPOCA DE FAROLES:
La Colonia iba avanzando y surgió la necesidad de iluminar las esquinas de las calles del Pueblo, para ello se adquirió en la Ciudad de Buenos Aires faroles, y desde el año 1916, Luis D´Abreu tomó otra vida nocturna.-
Fueron los primeros faroleros Rafael Queglas. Angel Zilli y Mariano Martínez, en Diciembre de 1916.-
En el año 1918 se dictó un Reglamento de los Deberes y Obligaciones del Farolero, que en su artículo Primero decía: "Mantener en perfecto estado de limpieza y buen funcionamiento las lámparas y faroles del alumbrado público, encender los faroles durante el tiempo necesario, retirar las lámparas durante la quincena que no encienden y colocarlas nuevamente cuando deben encenderlas".-En Setiembre de 1919, se decidió enviar a la Compañía Argentina de Alumbrado las lámparas y faroles de las calles para que las "compongan".-
En 1920 se envía al hojalatero para su arreglo veinte faroles, quien le cobró a la Comuna $ 35.-
En los acontecimientos más importantes del pueblo se colocaban más faroles, como ocurrió en el corso de 1920, que se resolvió "proveer el alcohol y camisas necesarias para los cuatro faroles suplementarios que se han colocado en la calle principal del corso, durante los días de fiesta.....".- Pero a veces el servicio no era tan  perfecto, como lo señala en 1921 Lucila Moreno, quejándose por el alumbrado, que deja mucho que desear en la parte que corresponde al radio habitado por esa Señora.- En Enero de 1921, se ilumina con faroles permanentes la plaza, en cuatro colocados uno en cada esquina.- ¡Eran otras épocas!.-

COMO ERAN LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS COMUNALES:
Muchas veces comentamos sobre el presupuesto municipal y las discusiones que se hacen al respecto, esa discusión siempre se dió y si no, veamos el del año 1917.- En noviembre de 1916 en el seno de la Comisión de Fomento se discute el presupuesto del año siguiente, en sesión ordinaria y con la presencia de: Joaquín Sananes, Lorenzo Banús, Juan A. Rossini y León Serruya.- Dado el monto que se trataba, se exigió la presencia del empleado administrativo Luis Vismercatti, quién manifestó que el rubro más importante era el que se refería a la atención del alumbrado público, ya que en los últimos meses las facturas pasadas por el proveedor de alcohol y tubos don Marcelino Perini, eran considerablemente mayores en monto que las anteriores.- El señor Lorenzo Banús manifiesta que si bien ese era un rubro caro, es necesario mantenerlo y aún incrementarlo, pues lo considera un servicio público vital e indispensable en todo pueblo que pretende el progreso.- Idea fue aceptada por la mayoría.- Los otros rubros no merecieron discusión, asintiéndose las explicaciones de Vismercatti.-
Finalmente el señor Serruya pidió la palabra para señalar que cualquiera sea el monto total de las erogaciones, el presupuesto y cálculo de recursos debía ser balanceado, a fin de evitar déficit, moción que fue aceptada por los restantes miembros de la Comisión de Fomento y luego de nuevos cálculos y números se fijó definitivamente y se sanciona como "el presupuesto del año 1917, para los ingresos la suma de cinco mil quinientos cuarenta y cinco pesos moneda nacional y para los egresos la misma suma..." (sic) .-

INVENTARIO COMUNAL ACTUALIZADO:
No deja de ser curioso para nuestra época, y conociendo el actual inventario de Máquinas, herramientas, motores, muebles, útiles, de la Municipalidad de Calchaquí, el que figura en el libro de actas de la Comisión de Fomento de Calchaquí (en archivo Municipal), realizado el día 11 de enero de 1918,  y por ello lo transcribimos para que se conozca.- El mismo consta la existencia de los siguientes elementos de trabajo: dos pico, dieciséis palas, una pala automática a buey que había sido comprada el 6 de junio de 1910, tres guadañas, tres carretillas, un rolo piedra, un balde zinc, una escalera, tres horquillas, una soga cordel del cementerio, un pisón de madera, una azada y un hacha.-
Con esos pobres elementos la Comisión de Fomento que presidía el señor Lorenzo Banús e integrada además por Pablo Medina, Zoilo Martinenghi, Antonio Busatto y Jesús Rodríguez, debía prestar los servicios públicos que el Pueblo y Colonia Luis D´Abreu requerían.- Claro, también el personal era escaso por los pocos recursos que contaban, por ejemplo en esta época había cuatro empleados comunales, de  los cuales se conoce el nombre de solo dos: Rafael Queglas, sepulturero y farolero y Aristóbulo Aragó, como "comisario de calle".- Sin dudas era otras épocas y otras la exigencias urbanísticas de Calchaquí.-

 EL PUEBLO TIENE BANDA DE MUSICA  :
Por lo años 1920 el pueblo tenía su propia banda de música, que no solo actuaba en la localidad, sino que se presentaba en pueblos vecinos, como Vera y San Justo.- Algunos instrumentos eran de la agrupación y otros de propiedad de sus integrantes.-Un hecho que ayudó mucho al surgimiento de la Banda fue que en Octubre de 1918 comienza a funcionar un "CENTRO MUSICAL DE CALCHAQUI" con subvención de la Comuna.-  No solo actuaba en las fiestas patrias, sino también los jueves, domingos y días de fiestas con sus famosas retretas.- Un hecho que muestra la cantidad de gente que iba a la plaza a escucharla es el hecho que un comerciante de la época, don Florencio González, peticionó y logró autorización de parte de la Comisión de Fomento para la instalación de un Buffet en el lugar de las retretas.-
Decía uno de sus integrantes, don Luis Bee, que se disolvió allá por 1934, porque los integrantes querían cobrar cinco pesos por mes y al no aceptarse su petición no actuaron más.- Su último Presidente fue Don Francisco Carrara, y el Tesorero Don L. Gianassi, depositaron los instrumentos propiedad de la Banda en la Comuna local.-
En el año 1940 la Comisión de Fomento dona los mismos a la Asociación Nacional de Boy Scouts de Vera, señalando en la Resolución: "...los cuales por su estado pésimo en que se encuentran, su costo sería muy elevado para ponerlos en condiciones de uso y en vista de la cual estos elementos no prestarán servicio a esta Comuna y considerando con la finalidad que son pedidos y en mérito a los múltiples servicios prestados gentilmente por el cuerpo de Boy Scouts, quién ha prestado su concurso en diversas fiestas realizadas en esta población, tales como los festejos con motivo del Cincuentenario de la Fundación de este Pueblo, fiestas patronales, etc., se resuelve favorablemente este pedido, DONÁNDOSE los instrumentos de referencia a la Asociación peticionante, como así también que quedan a la disposición de la misma".- Y nos quedamos sin instrumentos.-
Muchos años más tarde un grupo de vecinos reconstruyen la Banda y durante algunos años volvió a deleitarnos con la música del Maestro Zoilo García, Ubaldo Sciombra, Felix Rossini,  Robaldi Rivoira, Luis Zamirri, Bertolini (padre e hijo), Farioli y otros.-

NUEVO ALUMBRADO PUBLICO ELECTRICO:
A pesar de que la Fábrica de Tanino allá por el 1900 tenía su propia Usina Eléctrica, y hasta alumbrado público,  la primera que sirvió a todo el pueblo fue la de don Andrés Dayer, a fines de 1921,  hecho que sin dudas trajo progreso y uno de los adelantos más importantes de la época y quizás del siglo XX.-
La Comisión de Fomento en vista de ese servicio, se interesó sobre la posibilidad brindar el alumbrado público por parte del concesionario y encomendó a don Anacleto Rivas para contactarse con la Localidad de San Justo, a fin de conocer el contrato que en ese rubro tenía la Comuna con el concesionario.-
Hubo muchas discusiones y regateos hasta que se concretó el anhelado servicio.- Es interesante recordar algunas de esas negociaciones ya que hacen a la historia misma de Calchaquí.-
Así en la sesión de fecha 11/11/1921 de la Comisión de Fomento, se decide conferenciar con el empresario local, en efecto,  luego del  exhaustivo estudio de las cláusulas del contrato presentado por el señor Dayer, y habiendo observado que el precio de DOSCIENTOS PESOS mensuales  para suministrar el alumbrado público, es demasiado elevado y visto los recursos comunales, se llama al señor Dayer a la reunión de fecha 22/11/1921, quién concurre acompañado por el señor A. De María para ver si se puede resolver el asunto, en la que no hubo arreglo.-
En la reunión del 24/11/1921, dice el acta nº 299 de la Comisión de Fomento: "..después de un largo debate y haber hecho los cálculos de entradas, como también estudiado las posibilidades de ésta Comuna, se ha resuelto modificar algunos artículos ...y haciendo esta Comuna un esfuerzo y con el objeto de demostrar sus buenas intenciones y procurando el adelanto del pueblo, resuelve proponer al señor Dayer la colocación de trece lámparas de 400 bujías cada una, que serán colocadas en donde la Comisión de Fomento crea conveniente; una de ochocientos bujías para la plaza pública y veintiséis lámparas de doscientas bujías o sea un total de once mil doscientas bujías...." .- Dicha acta está firmada por Juan E. Carrara, Francisco Noseda, Leonildo Gianassi y J. B. Carthery.-

EL PRIMER MATADERO COMUNAL:
Recién en el año 1926 en nuestra localidad se dejó de faenar a "campo", en efecto, el 4 de Junio de 1926, la Comisión de Fomento de Luis D´Abreu, reunida en sesión ordinaria, trata el proyecto presentado por el señor Secretario Don J. B. Luis Carthery, sobre la instalación y reconstrucción de un Matadero en forma, proponiendo la compra o arriendo de un terreno apropiado.-
El señor Presidente Luis Galabón opina que la Comuna no está en condiciones, por la carencia de fondos suficientes para adquirir por su cuenta un terreno y efectuar las instalaciones, obra que demandaba una importante suma de dinero.-
Luego de escucharse la opinión de los restantes miembros de la Comisión, señores Juan Paulón, Cándido González y José Mangini, se opta de común acuerdo, por arrendar un terreno, el mismo sería el del señor Emilio Bistman, por considerarlo más conveniente, debido a la proximidad del pueblo y por ofrecer mayores ventajas, puesto que ya tiene instalaciones apropiadas para el objeto deseado, como ser un galpón de 20 x 8 mts., bien construido y sólida casa habitación de material, a más de estar el campo dividido en cinco potreros y regularmente  alambrado.- Por último una extensión de cincuenta hectáreas bien limpias y de buen pastoreo.-
Así se cita al señor Bitman, quién acepta arrendar el campo por el término de diez años a razón de sesenta pesos mensuales, facultándose al señor Presidente y Señor Secretario a firmar el correspondiente contrato por ante Escribano Público.- Allí construye la Comuna las instalaciones del primer matadero, que después de medio siglo fuera reemplazado.-

LAS MENSURAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
Hoy que se habla de mensuras satelitales, y teodolitos, y otras tecnologías, de avanzada, es bueno recordar como se hacían a principios del siglo XX en nuestra zona.-
Eran mensuras "caseras" y no pocas veces daban lugar a equívocos y confusiones de límites; por ello comenzaron a aparecer algunas reglamentaciones, como la de citar al lindero para alambrar los lotes, a fin de obtener su conformidad y además obligatoriamente debía intervenir la Comuna.-
Prueba de ello, es la nota que obra en el Archivo Municipal, donde en enero de 1903, la firma Harteneck Hnos. y Cía., dirige al Presidente de la Comisión de Fomento, Don Carlos Rohv, que decía: "... que tenemos necesidad de proceder a alambrar dos lotes ubicados en este Distrito y designados con los número 131 y 132, y para ello se hace necesario se encuentren presentes en el acto, los colindantes de los terrenos expresados, a fin de que presencien si sobrepasamos o no los límites de sus propiedades y manifiesten en conformidad con la operación que vamos a practicar...·.- La Comuna era la encargada de citar a los colindantes con apercibimientos de ley en la materia.- El día de la delimitación los alambradores de Harteneck movían presurosos las "banderas", al compás de las indicaciones del capataz, quién allá en la otra esquina, cerrando un ojo, emulaba los modernos aparatos, ante el control severo de los linderos de turno: don Laureano V. Rodríguez y don José Dalla Fontana.-
Así se iba conformando el pueblo Luis D´Abreu.-

ORIGEN DEL EMPLAZAMIENTO DEL ACTUAL HOSPITAL:
El 14 de abril de 1926, el Ministerio de Hacienda y Obras públicas de la Provincia de Santa Fe, por Resolución recaída en el Expte. nº 462/S/32 señalaba: "Vista la presente gestión iniciada en la Sociedad de Beneficencia de Calchaquí (Luis D´Abreu),  solicitando autorización para ocupar la manzana nº 11 del plano del pueblo de Luis D´Abreu, Dpto. Vera, Pcia. de Santa Fe, para la construcción de una SALA DE PRIMEROS AUXILIOS, atento a los informes producidos en este Expte., de los cuales resulta constatada la fiscalidad del terreno, el que por otra parte no tiene destino fijado expresamente por la escritura de donación y tratándose en el presente caso de llevar a efecto una obra de beneficio público y no habiendo impedimento legal que oponerse, se RESUELVE: Autorizar a la Sociedad de Beneficencia de Calchaqui (Luis D´Abreu), Dpto. Vera,  para ocupar con destino expresado la manzana fiscal designada en el plano con el nº 11, todo sin perjuicio de las atribuciones que pudieran corresponder a la Autoridad Comunal local.- Hágase saber, transcríbase y archívese" Firmado: Aldao- F- Roca.- (Archivo histórico de la Pcia.).
Así, y en virtud de la resolución precedente, por intermedio del Vicepresidente de la Comisión de Fomento a/c de la Presidencia y del Secretario don J.B. Luis Carthery, en nombre del Gobierno Pcial. el día 13 de Octubre del mismo año, a las 10,30 hs. se pone en posesión del terreno a la Sociedad de Beneficencia, que estaba representada por la Presidenta Blanca Ventura de Aldao y Secretaria María M. Gervasoni, con la presencia del señor Juez de Paz de la localidad don Adolfo Beltrán.- Luego de muchos esfuerzos, la Sociedad de Beneficencia construiría la primera Sala de Auxilios, que fue reemplazada en el año 1929 por el Hospital Ricardo Aldao , que fuera habilitado en febrero de 1930, siendo su primer Director el Dr. Natalio S. González.-

LOS ESFUERZOS PARA UN NUEVO CAMINO PROVINCIAL
La Provincia crecía en todos sus rumbos y muy especialmente para el Norte, y era preocupación del entonces Gobernador Dr. Enrique M. Mosca, trazar el camino que uniría  Santa Fe capital con Reconquista, dejando así comunicados una serie de pueblos, entre ellos Luis D´Abreu. Pero como siempre ocurre, para el norte no hay suficientes fondos y como necesitaba equipos y personal, decidió recurrir al aporte solidario de las Comunas .- Así, el 11 de junio de 1922 los miembros de la Comisión de Fomento, señores Juan E. Carrara, Luis Carthery, Antonio Bussatto, Leonildo Gianassi y Antonio Burella, se reúnen en sesión extraordinaria con la presencia del señor Inspector de Puentes y Caminos, de apellido Franck, resolviéndose enviar al señor Gobernador de la Provincia, una carta poder que decía: "A S.E. el Señor Gobernador de Santa Fe, Dr. Enrique M. Mosca.- Los abajo firmantes, miembros de la Comisión de Fomento de Calchaquí, tienen el honor de dirigirse a su Excelencia el Señor Gobernador con el siguiente objeto: Compenetrados de la gran utilidad que encierra la construcción de caminos y de los grandes beneficios que la vialidad aporta a los pueblos y a la civilización de las naciones, estos miembros que representamos a los intereses de este pueblo, guiados por un firme ideal de progreso y comprendiendo la importancia de la obra proyectada por éste Gobierno, para unir los pueblos del norte por medio de un camino, y teniendo interés de que ello se lleve a cabo, han resuelto cooperar en todo lo posible para la ejecución de tan magna obra. Con este fin y en sesión del 11 de junio de 1922, se resuelve autorizar a S.E. el Señor Gobernador de la Provincia, para que perciba por cuenta de esta Comisión del 5% que le corresponden del año 1922, la suma de UN MIL PESOS MONEDA NACIONAL, cantidad que deberá ser destinada para la adquisición de equipos camineros destinados a la conservación del camino a construirse de Santa Fe a Reconquista, como también para cooperar al arreglo de calles urbanas de la población en donde lleguen los equipos.- Si estos equipos no fueran adquiridos en el año en curso, la Comisión podrá entonces disponer del importe íntegro del 5% del citado  año, obligándose siempre a cooperar con la suma prometida, que se descontará del 5% del año siguiente".- (Archivo Municipal).-Así se hacía patria y obras en el norte santafesino.-

LOS CORSOS TAMBIEN ERAN DE INTERES PUBLICO
Los Corsos eran fiestas tradicionales del Pueblo y todos sus habitantes se volcaban a las calles para ver y participar el espectáculo, constituyéndose en una verdadera institución de la sociedad lugareña.- Se encuentra documentado en los Archivos Municipales una Comisión de Damas y Señoritas que organizaron los Corsos del año 1930 integrada por: Señoras: Ceferina C. de Becker, Anita B. De Bruzzoni, Maria de Gianassi, Regina de Godoy y Señoritas: Velia Carrara, María Peralta, Elda Paz, Clelia Erramuspe, Josefa del Carmen Miralles, Delia Muga, Carmen Aragó, Elisa Miralles, Simona Cohen, Marta Paz, Leticia Cavagna y Blanca Aragó.-
Tal era su importancia que la Comuna de Luis D´Abreu tuvo que reglamentar los juegos para los días de Carnaval en el año 1925, que según la fuente consultada (Libros de actas de la Comisión de Fomento en Archivo Municipal), señalaba:
"PRIMERO: Durante los días 21, 22, 23, 24 y 28 de Febrero y 1 de Marzo próximo, permítase el juego de agua únicamente desde las 14 a las 17 hs.-
SEGUNDO: Los vehículos recorrerán el corso en marcha lenta, sin detenerse, a fin de evitar la interrupción del recorrido.-
TERCERO: Los automóviles no podrán recorrer el Corso con los faros encendidos.-
CUARTO: No se permitirá el acceso de vehículos al corso con capota, ni aquellos que tengan más de tres metros de altura.-
QUINTO: Durante las horas de Corso, solo se permitirá el juego con flores, serpentinas y papel picado, quedando absolutamente prohibido arrojar líquidos de cualquier clase, petardos u otros objetos que no sean de los enunciados.-
SEXTO: Los permisos de disfraz se cobrarán como sigue: (entiéndase máscaras sueltas): para personas mayores: $ 1, para personas menores. $ 0,50.-
SEPTIMO: Prohíbase a las comparsas y máscaras sueltas el uso de disfraz de la Bandera Argentina, como también todo disfraz que ofenda a la moral, trajes militares y eclesiásticos de la época.-
OCTAVO: Prohíbese arrojar agua a las máscaras, comparsas, médicos, militares y empleados en el ejercicio de sus funciones, ni tampoco ellos podrán arrojar a nadie agua.-
NOVENO: Los infractores a la presente reglamentación serán penados con una multa de 5 a 20 pesos moneda nacional, según el caso y la gravedad de la infracción.- LA COMUNA.-

SE IMPLANTA EL SERVICIO DE RIEGO PUBLICO EN LAS CALLES Y RECOLECCION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS:
En marzo de 1930, el entonces Comisionado Comunal don S. Andrés Ayala, teniendo en cuenta que la implantación del servicio de riego en la planta urbana del pueblo era impostergable e interpretando la aspiración del comercio y vecinos en general, hizo saber a sus habitantes que desde el 1º de mayo de ese año, iba a implantar el servicio de riego en la planta urbana, además solicitó al PE. Provincial, autorización para ocupar el Solar letra "D" de la Manzana14 a fin de construir en su interior las instalaciones para el servicio de riego y la afectación de un camión (chevrolet "4"), con tanque y un caño agujereado sin presión.- Recién en el Gobierno de Angel Medina, se realizaría por primera vez el riego con un camión especialmente diseñado para regador.-
También el Comisionado Ayala dispuso que era obligatorio la entrega de las basuras domiciliarias al servicio de recolección de residuos implantado por la Comuna, que era un carro tirado por caballos, que había construido don Francisco Noseda, prohibiendo se las depositen en el interior de las propiedades ya que forman verdaderos focos infecciosos, debiendo pagar el responsable de hacerlo, una fuerte multa.-

LA HISTORIA DEL RADIO ORAL:
Cuando hoy, con profunda satisfacción, sintonizamos nuestras radios en Frecuencia Modulada, o nos deleitamos con la televisión por cable o satelital, a muchos lugareños, aún le retumba en sus oídos la propaganda del RADIO-ORAL y nos mueve a rendirle un justo homenaje a quienes fueron pioneros de estos modernos medios de comunicación social.-
Por lo años 1930, se instaló en la plaza unos altavoces con el nombre de "Radio Oral Calchaquí", donde se pasaba música y propagandas comerciales, algunos de sus primeros animadores fueron Juan M. Caprín, Fidencio Fillón, Segundo Centurión.- Primero se  transmitía de una casilla de madera, que estaba al lado del actual depósito de agua, frente a la plaza, luego en la pieza que está debajo mismo del tanque de referencia, según el testimonio oral de don Juan S. Tourne.-
Luego aparece la vieja y famosa radio oral que perteneciera el Tiro Federal Argentino, quién en el año 1939,  solicita a la Comisión de Fomento autorización para construir una casilla donde instalaría el aparato transmisor en la manzana nº 43, de las del plano oficial del Pueblo, en un terreno de 25 mts por 50 mts., el cual originariamente estaba destinado a la construcción del local de la Comuna.- Dicha autorización fue dada por el término de 10 años y luego renovada en numerosas ocasiones.- Si aún hoy parecen resonar los tangos de Carlos Gardel , sus serenatas en la esquina de Bv. Belgrano y Pueyrredón y las propagandas de las tiendas La Armonía de José Bentolila, Blanco y Negro de Costamagna o La Reina de Moisés Abecasis con sus famosas liquidaciones, cuando no utilizaba su famoso megáfono a pulmón en forma callejera y a pié.-
Con el tiempo fueron apareciendo otras Difusoras, que con su música y noticias alegraron los días de Calchaquí, que en esos tiempos ya surgía a la consideración general.-

UNA TRADICION QUE SE PERDIO:
Nos estamos refiriendo a la tradición de repartir, por parte de la Comuna, masitas, galletitas, masas u otras golosinas, que en gran parte del siglo XX fue sagrada, y como real tradición lugareña, para el deleite de chicos y por qué no decirlo, también de grandes.-
Quién de los que  hoy somos mayores, no recordará con emoción, con qué inquietud esperábamos los días de fiestas patrias, para recibir el tal "importante" obsequio.- Recuerdo que sirve para enlazar otros, nuestros compañeros de curso o de grado, nuestra maestra de primero, el profe de cuarto, el........-
En todas las épocas había sido igual, y para demostrarlo, ponemos un ejemplo: El 25 de mayo de 1932, cuando la Comisión de Fomento presidida por el señor Juan Aragó, dispone una partida de dinero para obsequiar galletitas a pedido de los entonces Directores de las Escuelas nº 44 doña Aurora Hug, 117 doña Simona Cohen y 439 don Justo Ventimiglia, para todos los escolares primarios.- Cómo habrá sido el acontecimiento que la Directora de la Escuela Pcial. nº 448, solicita entonces se levante con "cargas de tierra", el sector a utilizar.-

UN REFERENDUM EN EL PUEBLO:
Que las Comunas y Municipios son escuela de civismo nadie lo duda, que por ahí surgen y se ponen a prueba los dirigentes políticos, tampoco se duda,  y es en ese templo de la democracia en donde se han dado los ejemplos clásicos de la democracia, no solo en cuanto al ejercicio de lo preceptuado por la Constitución Nacional, en aquello que el pueblo no gobierno ni delibera, sino a por medio de sus representantes, sino también como banco de prueba de formas no tradicionales de ejercer la democracia, como el referéndum o plebiscito, que luego serán incorporados a la Constitución Nacional.-
Y Calchaquí no fue la excepción, así encontramos un claro ejemplo de lo comentado en el plebiscito  (o referéndum). Realizado con motivo de haberse hecho cargo por compra de la Usina Eléctrica local el señor José Rosetani y la  necesidad de aprobar o no el contrato de concesión para el suministro de corriente eléctrica para el alumbrado público en el año 1933.- Para ello y en virtud de lo dispuesto por los arts. 59 y 60 del entonces Decreto Reglamentario de Comisiones de Fomento, dictado por el Poder Ejecutivo Provincial con acuerdo de Ministros de fecha 4 de Mayo de 1933, (Archivo Histórico de la Provincia),   la Comisión de Fomento presidida por don Luis Altamura, resolvió convocar al cuerpo electoral comunal para que en acto que "tendrá lugar el día veintiséis de Diciembre de 1933" (sic), se pronuncie por la aprobación o rechazo del contrato de concesión del servicio de Alumbrado Público, precios y condiciones del  alumbrado particular y fuerza motriz, a celebrarse entre la Comisión de Fomento y el Empresario de la Usina Eléctrica Sr. José Rosetani.- Además dispuso que el contrato podría ser consultado en Secretaría Comunal todos los días hábiles de 8 a 10 hs. y de 16 a 18 hs.. También determinó que a los fines indicados, el día 26 de diciembre de 8 a 17 hs., funcionará en el local de la  Comisión de Fomento y atendida por el Presidente y Secretario de la misma, una mesa electoral receptora de votos, donde los electores inscriptos en el Padrón Comunal vigente, previa comprobación de su identidad en forma legal, podían depositar el voto y que éste sería por "SI" o por "NO".-
Siendo las 18 hs. del día de la elección, el señor Presidente declaró clausurado el acto electoral, no habiéndose producido ninguna anormalidad.- Acto seguido se procedió a la apertura de la urna y al recuento de los votos, comprobándose que habían sufragado 108 ciudadanos y que todos los votos estaban por la afirmativa, o sea aceptando las condiciones establecidas, levántadose acta respectiva, firmando los miembros de la Comisión de Fomento Don Luis Altamura, Juan Noseda, Miguel Vidal, Bartolomé Bussatto y los testigos Nestor T. Beltrán, Juan Carrara y Tito Rossi.-

EL CORRALON MUNICIPAL:
En el año 1931, el entonces Comisionado Comunal don J.B. Luis Carthery solicita al Honorable Consejo de Educación la cesión de unos edificios desocupados, donde funcionaba la Escuela nº 439 en la Manzana nº 34 de este Pueblo Luis D´Abreu, pues consideraba que el actual local de oficinas es incompleto debido a que en él no existen comodidades para guardar herramientas, ni galpones para guarecer el tractor marca Fordson que había sido adquirido en el año 1927 , champion, carros,  y demás elementos como la primera máquina de escribir marca "Olivetti", que se había comprado el 27 de setiembre de 1926 a la firma Talleres Corte, además le propone el arreglo de dichas instalaciones a cambio de su uso.-
Vista la propuesta, el Honorable Consejo de Educación, por Expte. nº 5-Q-931, por Resolución de fecha Junio 06 de 1931, ordena: "....1.- Ceder con carácter precario a la Comisión de Fomento de Calchaquí (Dpto. Vera) y con destino al funcionamiento de sus oficinas, antiguas habitaciones situadas dentro del terreno perteneciente a la Escuela nº 439 de la referida localidad, que actualmente se encuentran desocupadas.- 2.- Dejar establecido que la nombrada Comisión de Fomento, deberá mandar efectuar por su cuenta y a beneficio del H. Consejo de Educación, en las citadas dependencias, las siguientes obras: arreglo de revoque, aberturas, pisos, techos, veredas y pozos de agua, así como también la colocación de vidrios y blanqueo y pintura en general.- Además de acuerdo con la promesa formulada en nota de fecha 7 de marzo, que corre agregada, la misma Comisión queda obligada a realizar las reparaciones en el cerco de alambre tejido que rodea la manzana de terreno ocupada por al Escuela, así como también a la colocación de plantas alrededor de la Escuela y el arreglo de la plaza de ejercicios físicos de la misma.- 3.- Autorizar a la citada Comisión para que coloque alrededor de las dependencias que ceden, un cerco de alambre tejido de 60 cmts. de altura en cuyo espacio de terreno será instalado un garaje y el depósito de útiles y maquinarias.-" (sic) (En archivo Municipal).-
Todo fue aceptado por el señor Comisionado Comunal, pues como bien lo señalara, nunca el costo de las mejoras iban a superar el importe del alquiler mensual que abonaban.- Por otra parte proyectaba la instalación de vivero de plantas, para lo cual había comunicado a la Dirección General de Fomento Agrícolo-Ganadero de la Provincia.- Dicho vivero tendría como principal objeto el cultivo de plantas para forestar parques, paseos y de adorno para jardines de la plaza pública.-
Así daba comienzo la tenencia precaria del predio donde mucho tiempo funcionó la administración y maestranza comunal y que pasó a ser definitivo en el año 1977, habiéndose firmado la escritura traslativa de dominio en el año 1978, hoy con funcionamiento de Corralón y otras dependencias municipales.-

LANGOSTAS: PLAGA INCONTENIBLE EN LOS AÑOS 1930:
Corría el mes de octubre de 1931, oscuros presagios se notaban en el cielo del Distrito, y no era para menos, la plaga incontenible de esos tiempos, la langosta, se hacía presente, en mangas que se veían en todos lados.-
Atento a ello, el entonces Comisionado de la Intervención Federal Don Miguel J. Vidal, decide solicitar en forma urgente a Defensa Agrícola, chapas barreras y demás material necesarios para evitar la invasión en la zona urbana.-
Pedido que es ampliado por el nuevo Comisionado Don José López, en diciembre del mismo año, en 807 chapas barreras, 450 clavos y otros materiales, ante el avance desenfrenado de la langosta saltona dentro del pueblo.- Además se destacó una cuadrilla de peones para que defendieran los pasos por donde la "saltona" buscaba entrar al pueblo, a los cual se agregaba el esfuerzo personal de los vecinos.- Entre los más destacados en la lucha se puede mencionar a Adolfo de María, José Beau, Andrés Dayer, Riso, Rogelio Valenzuela, Juan E. Carrara, Dr. Natalio González, Juan M. Caprín y Hector Blagean.-
Los problemas se repetirían año a año, en 1933 ante la solicitud de cooperación por parte de Defensa Civil, se nombra una Comisión de Vecinos de apoyo integrada por el Presbítero Luis Vicentín, Comisario de Policía Adolfo Rodríguez y Juez de Paz, Bartolomé Bussatto.-
Pasarían muchos años de lucha, hasta que con el apoyo del Gobierno Nacional, se extinguiera una plaga que afectaba económicamente a la región.-

LA PLAZA 25 DE MAYO:
Desde la demarcación oficial del pueblo, figuraba en un lugar central el espacio para plaza pública, compuesta de dos manzanas, perdiendo una de ellas cuando se la afectó para el nuevo edificio de la Escuela Pcial. en  octubre de 1910.-
Al principio era un lugar con paraísos, y canteros para flores, que estaba alambrado, debido a los numerosos animales sueltos del pueblo, con molinete en las esquinas que permitían la entrada y salida de personas.- Desde sus comienzos fue el lugar de los festejos tradicionales del Pueblo, como el 25 de Mayo, el 20 de Junio y el 9 de Julio, como también de las famosas retretas de la Banda de Música .-
En el año 1910, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo, se construyó en el centro una réplica de la pirámide de Mayo, en su conmemoración y se la embanderó  y adornó con gallardetes, habiéndose reforzado la iluminación.- Se recuerda que en dicha conmemoración se trajo el cañón que está en la Estancia San Pedro, que había dejado el General Obligado, que pesaba 787 kg. Marca Mervery, se lo colocó para ello en un carro que hizo el carpintero Francisco Noseda, para efectuar los disparos de rigor.-
En 1930 la Comisión de Fomento contrató a Amadeo Roggero para realizar un nuevo alambrado alrededor de la misma, con la colocación de nuevos molinetes de ingresos de personas en las esquinas.-
Pero realmente la plaza toma su colorido y es motivo de orgullo de los lugareños a partir del año 1935, cuando el Presidente Comunal don Angel Medina, ordena la remodelación y arreglo integral de la misma, dado el estado de completo abandono en que se encontraba y en consideración de que es "deber de las autoridades comunales velar por la conservación y mejoramiento de los paseos y plazas, por considerarlos bienes públicos del pueblo..." (sic).- Por ello convino con Libio Gilbert el trabajo de carpido en toda su extensión, como también la eliminación de alambrados, la delineación y abovedamiento de las calles circundantes, las laterales y las diagonales.- Al señor José Rosetani, se le encomienda la reparación de las líneas de alumbrado público del lugar y la mejor distribución de los focos, aumentando a ocho su número, de cincuenta bujías cada uno, en lugar de los cuatro de cien, como había hasta el momento  y al señor Juan L. Rossini se le encomienda la refacción y pintura de los bancos de madera que pertenecían a la plaza.- Se concretó así uno de los mayores logros de Calchaquí.-
En el año 1939, el mismo Presidente Comunal don Angel Medina, recibe la inquietud de la Comisión Pro-homenaje al Cincuentenario del Pueblo, de colocar un mástil en la plaza 25 de Mayo.- la misma fue elevada al entonces Ministro de Instrucción Pública y Fomento para que lo autorice.- Dicha autorización llegó en Setiembre de ese año por la que otorga a la Comisión de Fomento el permiso de referencia, cediendo a la vez el lugar solicitado, o sea el centro de la plaza, pero con la condición de dejar la base de la pirámide existente, como así las placas recordatorias adheridas a la misma y siempre que el "trabajo sea realizado bajo la dirección de personal competente para la seguridad del mismo" (sic).- Así se  construye el mástil mayor de la plaza 25 de Mayo sobre la base la pirámide existente.-

UN DIA DE ELECCIONES EN LA COLONIA LUIS D´ABREU:
Constancias de muchas elecciones encontramos en los Archivos Municipales, de ellas tomamos una, para comentarla, es la del año 1939, o sea cuando el pueblo ya tenía cincuenta años de vida.- Funcionaba el cine en el Pueblo, que anunciaba para el domingo 26 de Noviembre, la película "SOLO LOS ANGELES TIENEN ALAS", con Gary Grant y Jean Arthur y en una vieja cartelera de madera ubicada en la esquina del Bv. Belgrano y San Martín lo promocionaba diciendo :"Majestuosa, espectacular...repleta de aventuras áreas que llegan al máximo de emoción".- "La más grandiosa aventura cinematográfica de 1939".- En tanto anunciaba para el próximo fin de semana: "CAMINO A LA GLORIA", con la incomparable Libertad Lamarque y "HEROES DE ARRABAL", un film de Víctor Mac Laglen.-
Pero en la limpia y clara mañana del 19 de Noviembre poco importancia se le daba a los espectáculos cinematográficos, sino que el verdadero espectáculo estaba en la gente, que ya de temprano se movilizaba en forma inusual.- Y no era para menos, ese día había elecciones comunales y ya los Comités funcionaban a pleno.-
La Junta de Mayores Contribuyentes, establecida por la Ley de Comunas, presidida por el señor Bartolomé Ferrés, era la encargada de controlar la instalación de las siete mesas para nacionales varones que funcionaban en la Escuela nº 117 y una mesa para extranjeros y mujeres nacionales que funcionaba en el Salón Parroquial.-
Según la opinión de la mayoría de los vecinos, la lista favorita era la presentada por la Unión Cívica Radical de Santa Fe y los cálculos se hicieron realidad, a la hora del recuento final, ganó nomás la U.C.R. de Santa Fe, y con ello se eligieron para integrar la Comisión de Fomento a Angel Medina (Presidente), acompañado de Miguel Vidal, Raúl A. Bianchini, José Laredo y Pablo Zordán .-
Así queremos demostrar que en todas las épocas la historia local tuvo connotaciones políticas y la de 1939 no podía ser menos.-

APUNTES DE UN VIAJERO DE LUGARES Y VEHICULOS DE ALQUILER:
Casi al cumplirse los cincuenta años, en Luis D´Abreu, van surgiendo algunos lugares de moda comunes y adelantos y comodidades de las Ciudades.-
Si nos ubicamos en el tiempo, podemos decir que estamos en el año 1939, la primavera hacía notar su llegada con las primeras flores, la Estación de Ferrocarriles recién pintada y la Comuna había pedido a los vecinos que refaccionaran y blanqueen los frentes de sus casas, pues faltaba poco para el cincuentenario del pueblo, y con ese motivo nos visitarían importantes figuras del Gobierno Provincial, entre ellas el señor Gobernador.-
Un sorprendido por todo lo expresado fue un viajero, Don José Valdés, antiguo poblador que se había ausentado por varios años, por motivos de trabajo, que al bajar del tren de las 12 hs. que venía del Sur, se encontró con gran número de personas en el andén de la Estación, como en la confitería de la misma, y no era para menos, de averiguaciones realizadas, supo que era el paseo de moda, principalmente en el horario del tren, donde muchos iban a comprar el diario y además pasaban por la confitería a tomar su aperitivo.-
Ahí encontró a un viejo conocido, Francisco Santillán, mozo de la confitería, y luego de los saludos de rigor y del recuento de algunas historias de los años jóvenes, antes de emigrar a la Capital Federal, en busca de mejores horizontes y porvenir para sus hijos, preguntó por un vehículo de alquiler para llegar hasta la casa de su hermano Rito Valdés y al punto Santillán le señaló uno que se encontraba estacionado en la playa del ferrocarril, junto a un gran galpón que servía de depósito de mercaderías.-
Pero don Valdés, seguía de sorpresa en sorpresa, en vez de estar estacionado un automóvil, como estaba acostumbrado en la Capital Federal, descubrió que el carruaje de alquiler, era un tipo "volanta", tirado por dos animales un tanto flacos y con pecheras y arreos desgastados por el uso diario y el poco ingreso, y junto al pescante un cartelito pintado con la leyenda "TAXI".- Con todo el respecto el "taxista" lo invita a subir y tomar asiento en el interior, ocupando aquél el lugar de la derecha del "pescante".-Don Valdés saca un cigarro de hoja y le ofrece uno a su conductor, quién de inmediato lo rechaza, señalándole que le está prohibido fumar estando en servicio del pasajero, según la Ordenanza Comunal, cosa que don Valdés no comprende mucho, pues era una volanta sin techo, pero lo aceptó pensando en el aseo que debe imperar en el transporte público.-
El cochero tomó por Bv. 6 de Setiembre (hoy Belgrano), rumbo al este y ahí tuvo oportunidad de conocer la nueva plaza y el mástil, que se estaba levantando y que según el chofer sería inaugurado el día del cincuentenario, junto a nuevos elementos y juegos inaugurados en la plaza.-
Como no podría ser de otra manera, los hechos de la vida diaria del pueblo, pasaron por ante Valdés, a través de la labia del cochero, quién además se entusiasmaba por el llamado a elecciones comunales convocadas por la Comisión Comunal en virtud de la ley 2439, para el tercer domingo de noviembre, y poco tiempo tuvo el pasajero de preguntar por sus viejos amigos Florentino Carrara, Agustín Chavez, y otros que habían sido compañeros suyos en algunos trabajos realizados en la Comuna local.-

En tanto el cochero seguía con su completo informe, a Valdés le llamó la atención un cartel pegado en el respaldar del asiento delantero y a la vista de todo el mundo, donde señalaba la "tarifa", aprobada por la Comuna, y  realizó sus propios cálculos, no sea que viniendo de la Capital Federal, sea sorprendido en su buena fe y  tenga que pagar el "derecho de piso".-
Casi terminaba su cigarro, cuando el cochero le avisó que estaba en la casa de su hermano Rito Valdés, en un lugar alejado del centro del pueblo, donde un grupo de niños y perros salía a recibir el carruaje y claro está, el tío de la Capital Federal que traería regalos para todos, que había sido anunciada casi un mes atrás .- (Testimonio anónimo)

CRONICA DEL CINCUENTENARIO DEL PUEBLO:
La obligada postergación de los festejos del Cincuentenario de la Fundación Jurídica de Luis D´Abreu,  anunciada para los días 21,22 y 23 de Octubre de 1939, debido a las persistentes lluvias, hizo que la Comisión Popular organizadora de los Festejos, que estaba presidida por el Pte. Comunal Don Angel Medina, resolviera hacerlos el domingo 5 de Noviembre del mismo año.-
La prensa de la época señala que se cumplieron "en forma brillante, confirmando la expectativa pública en la gran cantidad de participantes en todos los actos realizados.." (Semanario "TRIBUNA", Reconquista, 10/11/1939).-
La delegación oficial del Gobierno de Santa Fe, arribó a las 10 horas a la Estación Ferroviaria "Calchaquí", estando presidida por el entonces Presidente del Consejo de Educación, Dr. Lorenzo de la Torre, en representación del Gobernador de la provincia Dr. Manuel M. De Iriondo y la integraban el Dr. Emilio Leiva, Jefe de Policía de la Provincia; Francisco Bobbio, Intendente Municipal de Santa Fe; Teniente Coronel Gómez, Jefe del Distrito Militar 36, Dr. Hector S. López, Diputado Nacional; Prudencio Ledezma, Senador Provincial; M. Estrada Bello, Jefe de Policía de San Justo y otras autoridades.- Con la delegación arribó la Banda de la Policía de Santa Fe.-
Dicha Comitiva fue recibida por el Presidente Comunal Don Angel Medina, los miembros de la Comisión Popular del Festejo, el Jefe de Policía de Vera, Don Carlos Landi, legisladores departamentales y una gran cantidad de público.- El señor Landi, hijo del pueblo, dirigió palabras de bienvenida.-
Luego previa la salutación de rigor, se organizó la columna que con la banda de música a su frente, se trasladaron hasta la Plaza 25 de Mayo, que estaba adornada con Banderas y Gallardetes, iniciándose de inmediato el desfile con alumnos de las escuelas locales, Boy Scouts y del Colegio la Inmaculada, ambos de Vera.- Participaron en dicho desfile 1 500 alumnos.- En esos momentos la afluencia de público de la localidad y de pueblos vecinos era numerosa, calculándose que pasaba los tres mil.-
Entonado el Himno Nacional, pronunció el discurso oficial el joven maestro Patricio Guibert que mereció al finalizar una cerrada salva de aplausos; luego lo hizo en representación oficial del Poder Ejecutivo Provincial el Dr. Lorenzo de la Torre, siendo igualmente aplaudido.-Un pequeño Boy Scouts presentó al Dr. De la Torre un hermoso ramo de flores al finalizar el discurso y éste lo levantó y lo besó, ante el entusiasta aplauso del público.- Acto seguido se procedió a la bendición de la Bandera Oficial donada por el Pueblo y el Mástil erigido por la Comisión Popular del Cincuentenario.- La ceremonia de bendición estuvo a cargo del Cura Párroco del Pueblo Presbítero Luis Vicentín.- De inmediato la bandera fue izada por primera vez en el mástil mayor de la plaza.-
Por la tarde, luego del almuerzo popular, que se realizó en una carpa, con la asistencia de no menos de dos mil personas, a las 15 hs. se visita el Hospital, donde el médico director Dr. Virgilio Filomena Zeno explica los proyectos de ampliación.- A las 17 hs. se colocó la piedra fundamental del edificio comunal y a las 17,30 hs. se inaugura la primera cabina telefónica que uniría a Calchaquí con el resto del mundo, servicio que estaba suspendido desde hacía algunos años debido a un conflicto entre la Comuna y la Compañía Telefónica.-
A las 18 hs., se sirvió en el local de la Escuela Hogar, un lunch que la Comisión de Fomento ofreció a la representación del P.E. y delegaciones y las 20 hs. fueron quemados vistosos fuegos artificiales, finalizando los festejos a las 21 hs. en el Salón del Cine Cosmopolita con un banquete en honor de las delegaciones visitantes con la presencia de 200 participantes, a los postres ofreció la demostración el diputado por el departamento Dr. Gustavo Doldán, leyéndose también telegramas del Gobernador Dr. Iriondo, y del Ministro de Instrucción Pública y Fomento Profesor Juan Mantovani, excusándose  en motivos superiores sus inasistencias.- Agradeció el homenaje el Dr. De la Torre que aprovechó la oportunidad para prometer hacer cuanto estuviera de su parte para que se dote a Calchaquí de la Sucursal del Banco Provincia de Santa fe, necesidad destacada en el discurso del orador oficial, para acrecentar el progreso comercial e industrial de la zona.- Se animó durante el día los actos y espectáculos con la música de la Difusora del Tiro Federal Argentino. En el mismo salón a las 23,30, se inició el gran baile social en honor de los visitantes.- A las 3,30 hs. del día 6 de Noviembre partió de regreso el tren especial conduciendo a la delegación oficial.-
Al domingo siguiente se realizó el Corso de las Flores, con la participación de numerosas familias, inclusive de pueblo vecinos, con sus automóviles- También se realizaron bailes populares en la espaciosa carpa, durante los días jueves, sábado y domingo siguiente.-

REQUIEM DE LA CHIMENEA DE LA FABRICA DE TANINO :
Decíamos que la fábrica de tanino constituyó un hito en el despertar industrial de la Colonia Luis D´Abreu, y que constituyó todo un orgullo regional, toca ahora mencionar un pedazo de la historia triste de la misma, y entre familias que se fueron, galpones que se desarmaron, actividad económica que sufrió un duro revés, desocupados por centenares, cabe destacarse la demolición del símbolo de la misma, su Chimenea, que tenía 55 metros de altura y 20 metros de cada lado de su base, con un túnel que iba desde la misma hasta las calderas.- Ya en Agosto del año 1930 el Comisionado Comunal don Andrés Ayala intima a los responsables para la demolición de la misma, que se ubicaba en calle Mitre esquina San Martín del Pueblo,  pero la oposición de los habitantes lo hizo desistir de la idea.-
Sin embargo, el fin estaba cercano, ya los bienes de la antigua fábrica habían pasado a la firma Bunge y Born Ltda., y así, un buen día del mes de Diciembre de 1940, aparece un señor de la Ciudad de Rosario, don Francisco Figueira,  solicitando autorización a la Comisión de Fomento para demolerla, ya que había adquirido el material de la misma.- A pesar de distintas trabas que se opusieron, fue poca la fuerza que hizo la población en defensa de un auténtico símbolo, y cayó bajo la picota, como un verdadero gladiador del progreso, vencido por los que solo veían en ella una ventaja patrimonial y la indiferencia de su pueblo.-

CUANDO EL "DERECHO DE PISO" FUE REGLAMENTADO:
Muchas veces se habla imaginativamente de pagar el derecho de piso, en distintas circunstancias, en especial en el comercio o en el ámbito laboral o en política.- Pero nunca nos enteramos que en algún caso esté reglamentado, como ocurrió en nuestro Pueblo en el año 1942.-
Pero no es para asustarse, no era más que lo que hoy se conoce como TASA DE REMATE, por la venta de hacienda y retenido por los responsables de Ferias Ganaderas.- En efecto, esa tasa tiene en nuestro Pueblo un antecedente, en la denominada "DERECHO DE PISO", que se reglamenta el 15 de Julio de 1942, cuando la Comisión de Fomento dispone por Resolución nº 45"..a fin de evitar sea eludido el pago del derecho de piso, de cinco centavos por cabeza, para el ganado que sale del distrito, creado para el mejoramiento de los caminos afectados por los arreos de animales" (Libros de actas Comisión de Fomento en Archivo Municipal).-
Por la misma se constituye en agentes de retención de dicha tasa a los señores feriantes y rematadores, en todas las operaciones de hacienda en que intervengan.-
Sin existir un lugar físico, como los que tenemos en la actualidad, en el lugar donde se comercializaba hacienda,  en el distrito se debía retener la suma citada para arreglar caminos rurales.-

LA RUTA NACIONAL 11: DE TIERRA A PAVIMENTADA:
La Ruta Nacional 11 Juan de Garay, es hoy un invalorable medio de  comunicación no solo a nivel nacional, sino también internacional, en especial en el marco del Mercosur, pero tuvieron que pasar muchos años, hasta que el gobierno nacional dispusiera de su pavimentación a partir de la ciudad de San Justo al Norte, y en cada lluvia la situación se agravaba, y los vecinos de cada pueblo afectado, protestaban con justa razón, pues se veían obligado a paralizar sus actividades de intercambio comercial, y algunos quedaban prácticamente incomunicados.-
Se había creado con representantes de todos los pueblos afectados una Junta Ejecutiva Pro- Pavimentación de la Ruta Nacional nº 11, pues se pensaba que la única solución era la pavimentación, y así se lo hicieron conocer tanto a las autoridades de Vialidad Nacional  como al misma Presidente de la Nación, quién en audiencia especial los había recibido y prometido la realización de la obra, ya en el año 1939.-  Pero el abandono de la Ruta era total  y la obra sufría tantas postergaciones como pantanos se iban formando, por lo que se insistía en la urgente reparación y el pronto llamado a licitación para la realización de la obra mayor.-
Recién en el año 1942, se comenzó a planificar la obra, llegando a oídos del pueblo de Calchaquí, que el trazado pasaría más o menos a mil metros al este de la zona urbana, lo que crearía problemas para su acceso, temiendo quedar al margen de la misma.-
Esta preocupación fue receptada por la Comisión de Fomento, que en ese tiempo la constituían los señores: Dr. Virgilio P. Filomena Zeno, Ovidio M. López, Santiago Y. Uribe, Antonio L. Garavaglia y Florentino Pighin, quienes dispusieron convocar a las fuerzas vivas de la localidad a una reunión a realizarse el domingo 7 de junio de 1942, a las 11 hs. en el local del Cine-teatro "Cosmopolita", a fin de tratar el problema.-
Así se hace, y como resultado de esa reunión popular, se resolvió nombrar a los vecinos de la localidad: Juan Guglielminotti, Juan Banús, Dr. Luis M. Tiscornia y Arturo Rabossi, para integrar la Comisión Especial que conjuntamente con la Comisión de Fomento se encargara del estudio y las gestiones para la modificación de la traza de la Ruta Nacional nº 11, en la zona urbana de Calchaquí.-
El 31 de julio se trasladaron a la Ciudad de Santa Fe, con resultado favorable, en la entrevista mantenida con el señor Bonassola, miembro de la Dirección Nacional de Vialidad, en cuanto a la modificación del trazado en el cruce de la zona urbana de Calchaquí y para que en definitiva se acerque más a la misma, como era la opinión y el deseo de la mayoría de la población de esa época, ya que el funcionario hizo la firme promesa de ocuparse del asunto, volviendo la Comisión Especial, "muy bien impresionados", como lo decían posteriormente en su informe.-
Siguieron  con las peticiones durante varios años, y el éxito se lo puede apreciar muy fácilmente hoy, si observamos que la ruta pasa al filo de lo que era la zona urbana de ese tiempo, aunque a muchos, con el progreso del pueblo, nos parece que la decisión primaria de Vialidad era acertada.-

EL DIA QUE NOS VISITO UN PRESIDENTE DE LA NACION:
Es muy difícil que a estos pueblos olvidados del norte santafesino lo visite un Presidente de la Nación, en nuestro Pueblo solo una vez tenemos constancia de que ello ocurriera.-
Fue en el año 1944, más precisamente el 30 de junio.- Ya con anticipación los carteles y volantes inundaban la población anunciando la visita del ilustre ciudadano, en viaje hacia Corrientes, por vía férrea y como decía el bando "se detendrá en nuestro pueblo por breves instantes.." (sic), y se invitaba al "comercio, hacendados, agricultores y público en general a concentrarse el día 30 del corriente a las 16,30 hs., en la Estación del F.C.S.F., a fin de rendir homenaje al excelentísimo señor Presidente de la República, General Edelmiro J. Farrel...." (sic).-
La emoción embargaba a todos, y la respiración de la gente congregada en la Estación se detuvo, al ver a lo lejos la silueta de la locomotora.- Fue un día inolvidable y la comunidad expresó su sentir a través de la palabra del señor Pedro Binaghi, que lo hace en nombre de autoridades, instituciones y pueblo de Luis D´Abreu, y luego la señora Simona C. de Etchverría en representación de los alumnos y maestros de las Escuelas de esta Localidad, los que en su totalidad se encontraban presentes, entregándole luego una nota para que se construya un nuevo edificio para la Escuela Nacional nº 117, hecho que se concretaría años más tarde.- Previamente el Indio Villegas había tocado diana con su clarinete, lo que mereció un abrazo del Presidente, quién finalmente se dirijó unas palabras a la población reunida.-
En tanto bombas de estruendo hacían oir sus explosiones y numeras banderas argentinas eran agitadas en los andenes de la estación, mientras el personal policial hacía esfuerzo por mantener ordenada la gente, cuando lentamente el tren reanudó su marcha.-
Se cumplía un anhelo que nunca más se daría en la historia pueblerina, la visita de un Presidente de la Nación Argentina.-

UN GESTO PARA DESTACAR:
El espíritu de solidaridad  siempre estuvo presente en la población de Calchaquí, y en innumerables oportunidades dió muestras de ello, y aún hoy perdura,  y dice presente ante las necesidades del prójimo, por lo que sería injusto señalar uno en particular, pero al hojear viejas páginas amarillas, no podemos dejar pasar por alto el gesto de todo el pueblo en el año 1944, cuando todavía resonaban los augurios del Año Nuevo, una triste noticia enmudeció a todo Calchaquí, el TERREMOTO DE SAN JUAN, y no alcanzaban las radios y los periódicos para informarse mejor.- Todos se sintieron tocados y la Comunidad de Calchaquí no podía ser la excepción, con toda presteza se dan a la tarea de ir en ayuda material a los afectados, y es así que el Comisionado Comunal por Resolución de fecha 22/01/1944, resuelve: ..."dejar constancia que en el día de la fecha, siendo las 8,30 hs. y acudiendo a la invitación del día de ayer, hecha al vecindario de este pueblo, con el fin de formalizar una Comisión de Ayuda a San Juan, se ha constituido la misma de la siguiente manera: Presidente : Pbro. Daniel López, Secretario: Pedro Binaghi, Tesorero: Rómulo C. Pusterla, Vocales; Dr. Moisés Keller, Dr. Mario Amaolo, Antonio Rosetani, y Arturo Rabossi".-(Archivo Municipal).- Dicha Comisión tenía carácter oficial y de inmediato se dio a la tarea de canalizar las donaciones del pueblo y fue importante las cajas con mercaderías no perecederas y ropa que recolectó el Pueblo de Calchaquí.- Pero lo más importantes, y que demuestra el sentir de este sufrido pueblo de Calchaquí, que no solo materialmente ayudó, sino que estuvo espiritualmente al lado del Sanjuanino, y elevó sus oraciones, en especial el día 26 de enero a las 8 hs., oportunidad en que se ofreció un funeral en memoria de las víctimas de la catástrofe, con la asistencia de muchos vecinos.-

UN REGLAMENTO DE BROMATOLOGIA:
Ya en el año 1946, era preocupante todo lo relacionado con el emplazamiento de depósito y elaboración productos animales y sus derivados en sector urbanos, por ello no sorprende que el entonces Comisionado Interventor de la Comuna, Agustín Bianchini, junto al Secretario Administrativo, Telmo Dayer, peticionen y sean autorizados por el Directorio de la Asesoría de Comisiones de Fomento de la Provincia, a modificar el capítulo LX, sobre la reglamentación de "Barracas y Frutos del País", mediante Ordenanza, que en su parte pertinente, señalaba:
"1º.- Las Barracas de frutos del País, fábricas de jabón y demás establecimientos insalubres que en adelante se establezcan en el Municipio, lo harán fuera del siguiente radio: Por el Norte, calle por medio con las quintas nº  1 - 2- 3- 4 y 5.- Por el Sud, calle por medio con los lotes nº 28-29-30-31 y 32, Por el Este, calle por medio, con las quintas nº 9-15-18 y 24.- Por el Oeste, calle por medio con los lotes nº 139 y 162.-
2º.- Las Barracas de frutos del País, fábricas de jabón y demás establecimientos insalubres que actualmente estén establecidos dentro del radio urbano, tienen un plazo de noventa días a contar de la fecha de la promulgación de esta Ordenanza, para levantar sus instalaciones.-
3º.- Las Barracas, fábricas de jabón y demás establecimiento insalubres establecidos dentro del radio reglamentario, deben tener colocadas y en funciones las instalaciones de aguas corrientes y sumideros, así como también tener pisos de portland en los depósitos y revoques de dos metros como mínimo, de portland, en las paredes de sus depósitos.-"

DE LAS MANOS PARA CIRCULAR CON VEHICULOS EN LAS CALLES:
Hasta el año 1945, habíamos tenido la influencia europea de circular por la izquierda en las calles y caminos de la Argentina, pero a partir de ese año, el Gobierno Nacional puso en vigencia el Decreto nº 26965, cuya parte más importante fue informada mediante un comunicado por el entonces  Comisionado de la Intervención Don Rómulo C. Pusterla,  quién señalaba que a partir de las 6 horas del día 10 de junio de 1945, se cambia en todas las calles y caminos del país, la mano izquierda vigente para el tránsito, por la mano derecho y que por razones de seguridad entre los días 10 y 16 de junio se debía circular en caminos en campo abierto a 70 km. por hora, en zonas suburbanas a 35 km. por hora y en zonas urbanas a 20 km. por hora .-
Pero además el Comisionado resolvió que para todo automotor patentado en el distrito, era obligatorio, fijar en el parabrisas de su vehículo, una franja con al leyenda siguiente: "CONSERVE SU DERECHA", ordenándose sacar los carteles que decían "CONSERVAR SU IZQUIERDA", que estaban fijados sobre los postes de las farolas desde febrero de 1918.- .-
Sin duda un hecho destacado, que pocos conocen de nuestra historia nacional.-

UNA TORMENTA BRAVA:
Las negras nubes que hacían notar su presencia en el sur, estaban preanunciando que se acercaba un gran temporal, pero nadie imaginaba la fuerza que iba a tener la tormenta que se desató sobre el caserío de Luis D´Abreu, en la madrugada del 27 de setiembre de 1945 y que provocó numerosos destrozos y voladuras de techos, dejando a muchas familias sin casas en condiciones, en especial a las más humildes, muy damnificadas. Aunque "por suerte sin desgracias personales", como decían las crónicas de la época.-
Tampoco se salvó el techo sobre la plataforma del Matadero Comunal, que voló a gran altura y distancia como consecuencia del fuerte viento, siendo comentario del día en el pueblo, y al que la Comisión de Fomento debió reparar de urgencia, dado el servicio público que prestaba.-
De inmediato se puso, todo el pueblo, en la tarea de prestar ayuda a los perjudicados y de reconstruir las viviendas más dañadas por el vendaval, disponiéndose por medio de la Comuna la compra urgente del material necesario y enviándose telegramas al Ministro de Gobierno e Instrucción Pública, por parte de las autoridades y fuerzas vivas, haciendo notar que "no existían víctimas, pero sí daños materiales de importancia".- También se dispuso el relevamiento total de los daños a fin de estudiar la forma de poder aliviar en parte las pérdidas sufridas por la gente especialmente de menos recursos.-
Los escritos de la época que hemos consultado (diarios),  lo calificaron como "ciclón", por sus movimientos de giro y que obligó a la movilización de toda la comunidad para encarar la mejor forma de ayuda, designándose al efecto una Comisión Coordinadora, que se integró de las siguiente manera: Presidente: Dr. Mario Amaolo, Vicepresidente: Hector Busatto, Secretario: Raúl A. Bianchini, Prosecretario: Arturo Rabossi, Tesorero: Gerónimo del Barco, Protesorero: Telmo Dayer, Vocales: Pedro Binaghi, Santiago T. Uribe y Dr. Luis M. Tiscornia, Revisor de Cuentas: Alfredo Guller.-

DESDE CUANDO COMIENZA LA ESTABILIDAD DEL EMPLEADO COMUNAL:
Era costumbre, hasta mediados del siglo XX, que cada autoridad política que asumía en el gobierno local, podía confirmar o no al personal administrativo y de servicios de la Comuna, a su solo parecer, como si fueran cargos también políticos, y esa práctica no solo era patrimonio de esta Localidad, sino algo que se practicaba a lo largo y ancho de la provincia.-
Pero ese verdadero problema que afectaba la estabilidad del empleado comunal, y que lo sujetaba a la vaivenes de la política, creando desesperación en algunos de ellos, e incluso volviendo a cero la actividad en el supuesto caso que se cambiara de personal, quedó solucionado en Julio de 1949.-
En efecto, según acta nº 33 de la Comisión de Fomento (Libro de Actas en Archivo Municipal), "...y en vista de las notas cursadas por la Unión Sindical de Empleados y Obreros Municipales y de Comisiones de Fomento de la Provincia de Santa Fe, Seccional Calchaquí, elevadas en fecha 27 de junio y 7 y 13 de Julio de este año, en las cuales se solicita el reconocimiento de la misma y la aprobación del estatuto, escalafón y estabilidad del empleado de esta Comisión de Fomento en sus distintas ramas, como así también el pago del salario familiar, y analizado el mismo en sus distintos artículos, comprobando la justicia y la legalidad del pedido cuya estabilidad corresponde, mientras dure la buena conducta del empleado, se resuelve por unanimidad aceptar el pedido, sancionándose la respectiva Ordenanza".- Firman esta histórica acta: Victorio Ruffinelli, Carlos P. Baroni, Juan F. Berli y Dr. Luis Marcos Tiscornia.-

CUANDO LA TRADICION DE EMBANDERAR LOS EDIFICIOS SE HIZO OBLIGATORIA:
Desde antiquísimo rige la costumbre de embanderar los edificios para las fiestas patrias y todo otro acontecimiento de real trascendencia en la vida lugareña.-
Pero que fue obligatorio para los locales comerciales, en nuestro Pueblo, en una época, poco lo saben.- En efecto, por Resolución nº 59 del año 1950, la Comisión de Fomento, sanciona su obligatoriedad, señalando "la obligatoriedad de embanderar todos los locales de negocios establecidos en la planta urbana de esta localidad, los días 25 de mayo, 20 y 21 de junio, 9 de julio y 12 de Octubre, desde la salida del sol hasta las 18 hs. del mismo día."- Esa reglamentación comenzó a regir desde el día 20 de junio del año del Libertador General San Martín.- Incluso traía sanciones "a todo comerciante que no diera cumplimiento a lo establecido, de 25 pesos nacionales la primera vez y cincuenta pesos nacionales cada una de las consecutivas.-"

EL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL DISTRITO CALCHAQUI:
Hemos señalado que en el año 1921, el señor Andrés Dayer había mandado construir una Usina para la provisión de energía eléctrica al Pueblo.- Años más tarde la misma pasa a propiedad de José Rosetani, hasta el año 1951, en que por la deficiente prestación del servicio por el citado concesionario, la entonces Comisión de Fomento integrada por los señores Juan Berli, Carlos Baroni, Victorio Ruffinelli, Juan B. Carrara y Samuel Berli, en virtud de la ley 2439, dicta una Resolución que en su parte resolutiva decía: "Art. 1: Declárese intervenidas las instalaciones afectadas a los servicios de energía pública y privada de la localidad de Calchaquí, interrumpidos en forma parcial a partir del 11 de setiembre ppdo., a los efectos de proceder a su restablecimiento; Art. 2: La prestación de los servicios será realizado por la H.C. de Fomento por sustitución y por cuenta del señor Prestatario Don José Rosetani; Art. 3: El Señor Pte. de la H. C. de Fomento asumirá mientras dure las funciones de Interventor; Art. 4: La Comisión Interventora tomará posesión de los bienes previo inventario detallado de los mismos; Art. 5: Comuníquese al señor Ministro de Gobierno Dr. Orlando Fornari, al señor Administrador General de la Dirección de Energía, Ing. Bernardo Ruscitti, y al señor Prestatario José Rosetani, los términos de la presente Resolución."- Así tomaba a cargo la Comuna la provisión del vital servicio en el año1951.-
De inmediato se da a la tarea de formar una Cooperativa Comunal de Luz y Fuerza Ltda., designándose la Comisión  Provisoria quién convoca a Asamblea Constitutiva para el día 8 de abril de 1951.- Siendo las 10 hs. del citado día, numeroso público responde a la convocatoria y la reunión se efectúa en la Sala del Cine Cosmopolita, sitio donde se gestó gran parte de la historia institucional de Calchaquí.-
En primer término se elige como autoridades para presidir la Asamblea al señor Carlos Baroni como Presidente y al señor Raúl A. Bianchini, como Secretario.- Acto seguido se escucha el informe de la Comisión Provisoria a cargo del señor Carlos Baroni, quién entre otras cosas señaló"...los beneficios económicos y morales que las Cooperativas reportan, destacando que todo sacrificio individual en bien de la Sociedad no será en vano...." y continuó:"...dejo expresa constancia de la feliz acogida que ha tenido la iniciativa entre los habitantes de la localidad, todo lo cual hace presumir que el éxito será una realidad..." (Extracto del acta Constitutiva).-
En dicha Asamblea se aprueba por unanimidad los cincuenta y nueve artículos del Estatuto que regirá la vida de la sociedad y se suscribieron las primeras acciones .- Según acta de dicha asamblea, a  continuación se elige a los miembros que integrarían el primer Consejo de Administración, honor que recayó en: Titulares: Carlos A. Baroni, Juan F. Berli, Aristóbulo Varela, Ovidio M. López, Rogelio O. Sandiano, Luis M. Tiscornia, Samuel Berli, Waldino Gauna, Raúl A. Bianchini, Victorio Ruffinelli  y Rogelio Olsina- Suplentes: Fray José Zanetti, Antonio Garavaglia, Juan B. Carrara, Florencio Finos y Santiago Uribe.- Síndico Titular: Juan Banús, Síndico Suplente: José Bentolila.-
Obtiene su personería jurídica por Dto. Nº 16 080 del 25 de Octubre de 1951 y el 3 de noviembre de 1952, procedió a la toma de posesión de los bienes, según Decreto nº 09501, con la presencia del Procurador de la Fiscalía de Estado, Dr. Jorge Dongo, de la Dirección Pcial. de la Energía, Dr. Alberto Fernández y Téc. Eduardo Nicolás, de los señores Juez y Secretario del Juzgado de Paz de Calchaquí, junto al Presidente de la H. Comisión de Fomento, en un todo de acuerdo a la Resolución tomada en el Expte. nº 282/1952, tramitado por ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, por expropiación de los bienes de antiguo prestatario don José Rosetani, con el beneplácito de toda la población de Calchaquí.-
Muchos años después pasó directamente a la Dirección Provincial de la Energía, luego Empresa Provincial de la Energía, y ahora se privatizará la Concesión del servicio.-

APUNTOS PERIODISTICOS DEL DIARIO "EL LITORAL" DEL 30 DE OCTUBRE DE 1959:
El comentario que sigue, es un homenaje al que por muchos años fue corresponsal del diario "El Litoral", y maestro de muchas generaciones de lugareños, en el Taller de Trabajo Manual nº 67 del Ministerio de Educación Y cultura, nos refierimos a Don Pedro Enrici, quién con motivo del setenta aniversario de la Fundación de  Calchaquí, publicó un artículo en el mencionado vespertino, que en su parte sustancial decía:"...Calchaquí, es pues, la puerta de esta tierra bravía del norte, donde han competido gringos y criollos para dominar una naturaleza fuerte, viril, que para ceder un paso en su bárbaro imperio, ha exigido a veces sangre y siempre dura tarea".-
"Calchaquí, es el lugar donde se instaló una de las primeras fábricas  tanineras del país, ahora solo recuerdo, fuente de trabajo y riqueza, siendo víctima de explotación irracional, sin principios de preservación, que hizo del noble y valioso jugo del gran árbol, rey de  esta tierra que empieza allende San Justo.-"
"Calchaquí es símbolo de trabajo tesonero, de paciente espera, de ánimo casi guerrero, pero por suerte (aunque en muchas casos habrán muerto muchos indios y paisanos de tropas en sus cercanías)  de guerra contra la pertinaz manera de resistir de la naturaleza bravía.- Podrá haber habido lucha contar el pantano y el cañadón, contra la distancia y la soledad, pero lo cierto es que esta lucha sostenida, sin pérdida de aliento hecha contra el bosque, contra el sucio e inútil bajo del bosque, significa que por aquellos pagos anduvieron hombres recios y sin vacilaciones.-"
"Por eso es justo celebrar un acontecimiento, tal como lo es, el cumpliendo del setenta aniversario de la fundación de este pueblo, creado sobre la esperanza y el tesón de sus primeros habitantes.-"
"Contar historias, importa relativamente poco. Destacar apellidos de aquellos iniciadores de la vida de esta Colonia da lo mismo, pero sí importa señalar y destacar el ánimo, la silenciosa labor, la esforzada tarea cumplida para sobrevivir el medio agreste y, a la vez, dar a la Nación un puntal más de trabajo, de ordenamiento y de progreso. Por eso el setenta aniversario de la Fundación de Calchaquí, debe mover en principio a rendir el homenaje patriótico y sensible a todos aquellos primeros colonizadores de la frontera de la muerte del país, como algún autor llamó al norte de nuestra provincia.."

LA DEUDA INTERNA:
Cuando hoy se habla de deuda externa y también interna del País, que mejor que recordar la novedosa salida que le dió la Comisión de Fomento de Calchaquí, integrada en el año 1960 por los señores Dr. Luis Marcos Tiscornia, Juan P. Banús, Enrique Garavaglia, Víctor Durini y Antonio Mangini, para recaudar los fondos necesarios  que ayuden a costear el equipamiento del famoso camión SKODA cedido por el Gobierno Provincial a fin de utilizarlo como regador.-
Se recurrió a un préstamo voluntario de la población, pero con una pequeña diferencia con las deudas actuales que tiene la nación, éste se devolvió.- El mecanismo era muy simple, se emitieron ciento cincuenta acciones de mil pesos moneda nacional cada una, con la garantía personal de todos los miembros de la Comisión de Fomento, según leyenda que contenía la misma acción donde decía textualmente: "Los miembros de la H. Comisión de Fomento de Luis D´Abreu (Calchaquí), se constituyen solidariamente en responsables de este título que será reintegrado cuando resulte favorecido en el sorteo que mensualmente se realizará el cinco de cada mes", y luego venía la firma de puño y letra de todos los miembros citados; las cuales fueron colocadas entre la población.-
Mensualmente se sorteaban no menos de siete de dichas acciones y las que resultaban favorecidas se reintegraban a la "par".- Con ello fue posible equipar al camión con un tanque de riego de 10 000 lts., con bomba centrífuga de 35 000 lts. y demás accesorios. - A fin de 1960 la Comisión de Fomento ya había colocado el número necesario, que luego fueron rescatadas en la manera señalada.-

CUANDO SE CONSTRUYO EL ACCESO AL BALNEARIO EL CRISTAL:
Una de las bellezas naturales más importes del norte santafesino, es sin dudas la laguna El Cristal, ubicada en el sector Sudeste del Distrito Calchaquí, la que sin embargo por muchos años permaneció en el anonimato para la mayoría de los habitantes de la región, por la falta de caminos que permitieran llegar hasta la misma.-
Recién en el año 1963, durante la gestión del Comisionado Interventor Nacional Dr. Luis M. Tiscornia, se procede a la apertura definitiva del camino que hoy llega hasta la misma laguna.-
Para lograr tal objetivo, se crea el 28 de setiembre de 1963, el Consorcio caminero Vecinal para la construcción del caminos de acceso desde la Ruta nacional nº 11 hasta la Laguna El Cristal, que se inscribió con las formalidades exigidas ante la Dirección Provincial de Vialidad con el propósito de trabajar regido por el Plan de Coparticipación con Comunas que tenía dicha repartición, especialmente por la ayuda económica.-
Para cumplir con el objetivo propuesto, fue necesario contar con la colaboración de una topadora, cedida gentilmente  y en forma gratuita por las funcionarios de YPF que realizaban estudios en la zona, mediante los buenos oficios del Pte. del Consorcio Don Juan P. Banús y de su hijo Juan Carlos Banús que la manejó.-
Una vez finalizado el desmonte, se procedió de inmediato a los trabajos de terraplenado y abovedamiento y otras obras como un puente precario sobre el arroyo El Rabón, que fuera reemplazado por una magnífica estructura de hierro, en el Gobierno Comunal de Ismael Berli, quedando de este modo en forma definitiva, facilitada la llegada de vehículos y personas hasta esa maravilla natural, cual es la laguna El Cristal y su balneario.-

CRONICA DE LA CELEBRACION DEL SETENTA Y CINCO ANIVERSARIO DEL PUEBLO:
En el año 1964, se celebró con todo brillo el 75º Aniversario de la Fundación Jurídica de Calchaquí, organizados por una Comisión especialmente designada al efecto, presidida por el Presidente de la Comisión de Fomento, don Víctor Durini, e integrada además por los señores: Andrés Lucio López, Raquél del Carmen Mussi, Disolfa Azzarini de Reimondi,  Pedro Enrici, Bartolomé Costamagna, Pascual Pighin, Elvio Dalla Fontana, Abel Giorsetti, Robaldi Rivoira, Griseldo Bazán, Jesús Arguelles, Roque Nardoni, Luis Reimondi, Fernando Gómez y Osvaldo Brunetto.-
Los actos comenzaron el día 21 de noviembre con un responso a cargo del Cura Párroco Emiliano Deffar, una charla alusiva en el Cinte-Teatro San Luis a cargo de Luis Capatto, función cinematográfica y Baile Popular.- El 22 de noviembre se realizaron los actos principales en la plaza 25 de Mayo, presididas por el señor Gobernador de la Provincia Dr. Aldo Emilio Tessio y comitiva oficial.- El señor Presidente de la Comisión de Fomento don Víctor Durini dio la bienvenida al señor Gobernador y delegaciones que nos visitaban, haciéndole entrega de la llave del pueblo al primero.- Luego el señor Gobernador izó la bandera nacional en el mástil mayor de la plaza, entonándose las estrofas del Himno nacional Argentino, ejecutado por la Banda del Liceo Militar General Belgrano.- Seguidamente el Cura Párroco de Calchaquí, Presbítero Emiliano Deffar ofició un solemne te-deum.- A continuación se descubrieron y bendijeron placas alusivas al 75ª aniversario de la Fundación del Pueblo.- El discurso oficial estuvo a cargo del Dr. Elvio Dalla Fontana y finalmente hizo uso de la palabra el señor Gobernador de la Provincia.-
A las 13 hs. se sirvió el almuerzo aniversario en el Club San Antonio, entregádose medallas recordatorias a los pobladores más antiguos, con la actuación de conjuntos folklóricos y del cuentista Luis Landricina.-
A las 18 hs. se realizó la retreta en la plaza principal, a cargo de la Banda del Liceo Militar General Manuel Belgrano y las 22 hs. se realizó el gran baile aniversario en el Club Atlético San Antonio, patrocinado por la Asociación Cooperadora de la Escuela de Comercio nº 29, donde actuaron los grupos musicales Los Bachilleres y Alcides Sachi.-

CRONICA DEL CENTENARIO DE LA CIUDAD DE CALCHAQUI:
La tarjeta que invitaba a los actos del Centenario de la Fundación Jurídica de Calchaquí, en el año 1989, traía un hermoso pensamiento que hoy quieremos recordar: "El Calchaquí más hermoso es el que todavía no construimos.- El futuro más promisorio no es el que va a ocurrir; es lo que vamos a ser capaces de construir con trabajo, fe y justicia".-
Para la celebración también se había constituido una Comisión de Homenaje, presidida por el Intendente Ismael Berli, actuando como coordinador Angel Miguel Milessi y en las distintas áreas las siguientes personas: Literatura: Felix Giorsetti, Educación: Eduardo Marioni, Producción: Esteban Morbelli (h), Arte: Adriana Giménez, Teatro: Susana Trevisán, Intersindical: Ramón Hidalgo, Medios de Comunicación: Walter Cardonatti, Ciencias Naturales: Dante Spies, Medios de Prensa: Pedro Enrici, Patrimonio Cultural: Silvina Sigaudo, Deporte: Horacio Diez, Intervecinal: Pedro Zanutich, Agasajos: Robaldi Rivoria, Artesanías: Maria del C. Romero de Nardoni, Historia: Ester Rojas, Patrimonio Arquitectónico: Julio Humoller.-
ACTOS PREVIOS:
El domingo 1º de Octubre se efectuó la Búsqueda del Tesoro en la Plaza 15 de Mayo- El Viernes 6 de Octubre: Charla sobre literatura Actual en espacios verdes a cargo del escritor Horacio Rossi.- Sábado 7 de Octubre: Habilitación de muestra de manualidades y actividades prácticas de todas las Escuelas del distrito.- Domingo 8 de Octubre: Turf GRAN PREMIO CENTENARIO, y clausura de la muestra de las Escuelas.- Viernes 13 de Octubre: Acto de inauguración de Obras de Electrificación Rural .- Sábado 14 de Octubre: Elección Srta. Calchaquí en el Gimnasio del Centro Recreativo Calchaqui.- Domingo 15 de Octubre: Torneo Infantil de Fútbol Trofeo Centenario y Homenaje a la MADRE, en el monumento que la conmemora en Bv. Belgrano esq. Sarmiento.- Lunes 16 de Octubre: Maratón Pedestre Ciudad de Calchaquí, y panel sobre Medicina en el Deporte.- Martes 17 de Octubre: Panel sobre Legislación Laboral y Sindicalismo.- Miércoles 18 de Octubre: Acto clausura: arbolado público y conferencia sobre Ecología y su implicancia en la Región.- Jueves 19 de Octubre: Habilitación de nuevas perforaciones y bombas en servicio de Agua Potable.- Bendición de la Imagen de la Virgen María, emplazada en Bv. Belgrano esquina Ituizango.- Viernes 20 de Octubre: Inauguración oficial del Museo, Habilitación Salones de Arte y Artesanías, Recepción del Gobernador del Chaco e hijo de este Pueblo Dr. Danilo Baroni, Velada de Gala en honor del Gobernador del Chaco y Cena Recepción.-
ACTOS CENTRALES:
El día Sábado 21 de Octubre de 1989 amaneció lloviendo y con amenazas de hacer fracasar los actos centrales, pero por suerte luego el tiempo cambió y se pudieron realizar los mismos.-
Dieron comienzo con la recepción de las autoridades y visitantes en la Municipalidad .-
Luego la comitiva presidida por los Gobernadores de Santa Fe, Dr. Víctor Felix Reviglio y del Chaco, Dr. Danilo Baroni, el Intendente Municipal Ismael Hector Berli, el Senador Provincial Guillermo Berli, el Presidente del Concejo Municipal Atilio Oliva, el Secretario General Municipal Dr. Andrés O. Rubianes, acompañados por otras altas autoridades Provinciales y comunales de la zona e invitados especiales se trasladan a la Plazoleta de Bv. Belgrano esq. San Martín, que desde ese día se denominará Plazoleta del Centenario, realizándose el acto protocolar más importante de la celebración: en primer lugar se izó la bandera, se entonó el Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Banda de la Tercera Brigada Aérea de Reconquista, se entregaron las llaves de la Ciudad a los ilustres visitantes.- Hizo uso de la palabra un vecino, el Intendente Municipal y el señor Gobernador de la provincia, para luego dejar inaugurada la plazoleta, bendiciéndose las obras de arte y plazas, finalizando con una suelta de globos.- Gran cantidad de alumnos de distintas escuelas y público en general dieron marco al festejo.-
A las 13 hs. se sirvió un almuerzo en las instalaciones del Gimnasio del Centro Recreativo Calchaqui, a las 14,30 hubo un recital de destacados artistas, a las 16 hs. un desfile de jinetes tradicionalistas y de implementos agrícolas por las calles de al Ciudad, a las 18 hs. Misa en acción de Gracias y Súplica en el patio de la Capilla La Maternidad de María, a las 20 hs. Gala Gimnástica y a las 22,30 hs,. baile popular.-
Muchos hijos de Calchaquí, que por diversos motivos dejaron la Ciudad estaban presentes, destacándose quién fuera figura del Fútbol internacional, Cesar "Colorado" Castagno y los hermanos Dalla Fontana, ambos jueces en la Ciudad de Santa Fe.-.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario