En el año 1886, siendo Gobernador
de la Provincia ,
Nicasio Oroño, se propone impulsar el Comercio con otras Provincias, en
especial con las del Noroeste, utilizando la antigua senda llamada de los
"Chipiacas", (caballo en mocoví), que partía de Santa Fe y que a la
altura de Calchaquí, se comunicaba con distintos lugares como Córdoba, Santiago
del Estero y Tucumán, buscando incluso la comunicación con la ruta del Perú.-
El dos de enero del año mil
ochocientos ochenta y cinco, el Gobierno de Santa Fe, ya había autorizado por la Legislatura la
construcción de una línea ferroviaria de trocha angosta que saliendo desde
Santa Fe, llegara hasta la ciudad de Reconquista, comenzando los trabajos dos
años más tarde.-
Según el centro de Estudios
Históricos Ferroviarios de Ferrocarriles Argentinos, el ramal Escalada-
Calchaquí (78,720 kms.), fue habilitado al servicio público en forma efectiva
el 1 de setiembre de 1889.- El contrato para la construcción del nombrado
corredor ferro-vial, le fue adjudicado a la firma Fr.F.F.C.C. SANTA FE, JOHN
MEIGGS y Cía, el 13 de setiembre de 1886.-
El nombre de la Estación , según esta información,
deriva de la nomenclatura genérica de los indios que en la época de la
conquista ocupaban los valles de Santa María y del Alto Juramento en el norte
de la
República.- Calchaquí es un nombre que equivale a: "Las
sementeras" o "las cosechas".-(González, Carlos A.- Jefe Museo
Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios-Ferrocarriles Argentinos-Octubre
10 de 1989-Nota en Archivo Municipal)
Antiguos registros estadísticos de
la Empresa
Ferrocarriles Argentinos, atestiguan el importante tráfico
comercial que despachaba la localidad por medio del ferrocarril, cuyos
principales rubros era: caballar, vacuno, trigo, maíz, lino, pasto seco,
asfalta, cueros, lana, huesos, grasa, sebo, azúcar, leña, maderas, carbón de
leña.-
Los primeros habitantes del lugar
que hoy es la Ciudad
de Calchaquí, se contrataron como trabajadores de construcción de vías del
ferrocarril: abrir las picadas, hacer los terraplenes, colocar rieles, o en el
aserradero de la empresa que fabricaba durmientes.-
También debemos mencionar que una
antigua vía que salía desde el desvío Km. 213, se internaba hacia el Oeste,
para la salida del quebracho en su viaje a la transformación en tanino en las
fábricas vecinas, recién en el año 1942, el Directorio del Ex-Ferrocarril Santa
Fe, decidió el levantamiento de esas vías, a pedido de la Comisión de Fomento, a
fin de ocupar esos terraplenes y alcantarillas en un camino vecinal, atento a
la paralización definitiva del ramal aludido.-
ORIGEN DE LA POBLACIÓN URBANA
Los planos definitivos de la
colonización fueron aprobados por el Departamento Topográfico de la Provincia el 4 de junio
de 1890.- El encargado de la acción colonizadora, don Luis D´Abreu, al hacer el
reparto de tierras, destinó aproximadamente doscientas hectáreas para la zona urbana
que por mucho tiempo llevó su nombre, dividiéndola en manzanas y quintas.-
Este Distrito había sido creado en
el año 1887, al subdividirse el Departamento La Capital en ocho distritos,
según consta del Decreto del 12 de Julio de ese año, con los siguientes
límites: al Norte paralelo 28; al Este, los Dptos. San Javier y Reconquista, al
Sur la Colonia San
Martín más precisamente el punto en el cual el Arroyo San Pedro se reúne con el
Saladillo Amargo, siguiendo el curso del Arroyo San Pedro al norte, hasta el
mojón de los campos de testamentaría de Don Mariano Cabal, el límite norte de
este campo hasta llegar al Río Calchaquí y de allí la prolongación del mismo
límite hasta dar con el Río Salado y al Oeste el Río salado y la Provincia de Santiago de
Estero.-
El Decreto de la fundación
jurídica del pueblo, por parte del Gobierno Provincial, se dio el 21 de Octubre
de 1889, cuando ya adquiría el poblado un movimiento inusitado, por los
trabajos del trazado ferroviario, que ese año cruzó por estos lugares, facilitando
de este modo las explotaciones forestales, que tomaron gran incremento, al
contarse con el medio adecuado para el traslado de la materia prima.-
Las primeras casas fueron
construidas tipo dos aguas, de tablones de quebracho de dos a tres pulgadas de
espesor. Las mismas eran verdaderas fortalezas, que servían de defensa contra
posibles ataques de los indios y porque no, también contra los animales
salvajes.- Hasta que llegó el ferrocarril, las provisiones eran traídas en
carretas.-
La nueva Estación ferroviaria se
llamó Calchaquí, y el pueblo Luis D´Abreu.-
El 14 de Junio de 1889 se creó el
Juzgado de Paz de la Colonia ,
nombrándose titular a Don Luis Junco.-
Recién en el año 1899 se crea el
Registro Civil de la
Colonia Luis D´Abreu, siendo su primer Jefe el señor José M.
Villamea, quién el nueve de agosto de mil ochocientos noventa y nueve, anota en
el acta nº 01 a
una niña: ALICIA MARCELINA GRAINDORJE, hija de don Eugenio A. Graindorje de nacionalidad francés y doña Alfonsina
María Barthel, también francesa.- (Archivo del Registro Civil Dpto. Vera).-
LUIS D´ABREU: CABECERA DEL DPTO VERA
A fines del año 1890, por ley
Pcial. se establece una división administrativa del territorio provincial de
Santa Fe, quedando conformada por dieciocho departamentos, entre las cuales
figura VERA , cuyo nombre responde a un homenaje al maestro de campo ANTONIO
VERA MUJICA.- Al año siguiente, el 12 de Octubre de 1891, se designa a Luis
D´Abreu (Calchaquí), como cabecera del nuevo departamento, siendo su primer
Jefe político Don Delicio Junco.- Esta situación se mantiene hasta el año 1893,
en que por Decreto Pcial. se designa a Jobson (Vera), como nueva cabecera del
citado Departamento.-
NOMBRE ACTUAL DEL PUEBLO:
Debido a los innumerable
inconvenientes que se producían dado que el pueblo se denominaba Luis D´Abreu y
la Estación
del Ferrocarril Calchaquí, las fuerzas vivas de la localidad gestionaron ante
los legisladores provinciales, la unificación de los nombres, hecho que se
produce el 24 de octubre de 1964, que por ley Pcial. registrada bajo el nº
5700, en su artículo segundo señala: "Cámbiese la denominación de Luis
D´Abreu a la localidad de ese nombre, ubicada en el Dpto. Vera, por el de Calchaquí".-
CALCHAQUI: CIUDAD:
El crecimiento del pueblo, las
nuevas actividades que comenzaron a desarrollarse, el impulso de la Ruta Nacional nº 11,
como columna vertebral que la une con el resto del país y a países vecinos, y
el número de habitantes, llevó al entonces Senador Provincial don Guillermo
Berli, a impulsar un proyecto de ley para declarar a Calchaquí como Ciudad, que
se aprobó el 03 de setiembre de 1985, con promulgación por Decreto nº 1077, y
que en su artículo primero señala "Declárase Ciudad a la localidad de
"Calchaquí", Departamento Vera, a los efectos de instituir en la
misma el régimen municipal de conformidad con lo dispuesto al Artículo 106, Párrafo
2ª de la Constitución
de la Provincia
y por el art. 1º de la ley nº 2756 (Orgánica de Municipalidades)".-
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Según lo informa el Archivo Histórico
Provincial., en Enero de 1890, precisamente el 20, el Poder Ejecutivo
Provincial, creó la
Subdelegación Política de Luis D´Abreu, designando a Delicio
Junco en dicho cargo y como Secretario de la misma a José F. De los Santos y se
le asignan una dotación de 10 soldados.- Quedó así inaugurado, el contralor de
los derechos y obligaciones de los habitantes de esta zona, al lado de cuyas
casas estaba el monte de algarrobos y quebrachos y florecía el salvaje cardo
color violeta.-.-
Si bien la creación oficial del
Gobierno Comunal de Luis D´ Abreu, data del 5 de enero de 1891, cuando se
designa la Primera
Comisión de Fomento integrada por Matías Fernández, Jacinto
Millán y Arturo Graud, que se instala el 9 del mismo mes, designando presidente
a Jacinto Millán quién renunció en Diciembre de 1891, el primer libro de actas
que se encuentra en los archivos municipales es del año 1892, cuya acta número
uno transcribimos textualmente: "ACTA Nº 1: En la Colonia Luis D´Abreu,
a los veinte y dos días del mes de febrero del año mil ochocientos noventa y
dos. Reunidos en junta los individuos componentes de la Comisión de Fomento de
esta localidad, que lo son: Don José Capatto, Don Luis Isaía y Don Santiago
Pastorelli, según Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, firmado por el
Gobernador Luciano Leiva, de fecha 21 de Enero del presente año, se procedió a
la repartición de cargos, quedando dicha Comisión así constituida: Presidente:
José Cappatto, Secretario: Luis Isaía y Tesorero: Santiago Pastorelli.- En
seguida y a moción del miembro Luis Isaía se acordó: lanzar una Ordenanza prohibiendo
a los propietarios de hacienda vacuna dejarla ir suelta de noche por la población,
con apercibimiento de multa al que no la tuviera atada o encerrada. No teniendo
otro asunto que tratar, se levanta la sesión firmando a continuación los
miembros de la Junta ".-
De la investigación realizada en
el libro de actas nº 01 de la
Comisión de Fomento de Calchaquí, surgen varios motivos de
interés, que merecen un comentario especial en el acta del nueve de Noviembre
de 1902.- En primer lugar y por primera vez aparece la palabra pueblo Luis
D´Abreu en lugar de Colonia Luis D´Abreu, como se venía usando hasta ese
momento en forma oficial.- También se observa que en el período que va desde el
25 de marzo de 1900 hasta el 9 de noviembre de 1902, no hay actas
confeccionadas de las reuniones de la Comisión Fomento ,
a pesar que en la primera de las nombradas figura una Comisión de Fomento
integrada por Tomás Trápaga, Servando Abalos y Pablo Rostan y en la última
aparece como miembro saliente, entregando el libro de actas el señor Heraclio
Vázquez.- En conclusión parece que durante un largo tiempo no hubo un Secretario
muy eficiente.-
Por último encontramos una
resolución que demuestra claramente que el sector Este del pueblo, era el de
más desarrollo, ya que señala textualmente: "...Se acordó asimismo se
propusieran seis vecinos respetables de la localidad, Dos por el sector oeste y
CUATRO por el sector Este, para investir el cargo de Concejales que sirvan de
base a la Comisión
de Fomento, a fin de que se cercioren de la inversión y administración de los
dineros del Pueblo y para que presencien en el acto de las reuniones de la Comisión , sus deliberaciones,
para mejor uniformidad de ideas...." .-
PRESIDENTES DE COMISIONES DE
FOMENTO DE TODOS LOS TIEMPOS:
El tiempo olvida nombres y cambia
la fisonomía del pueblo y las personas y así, nos aparecen raros, apellidos
ilustres de nuestra historia lugareña, que en una época no muy lejana, fueron
cabeza de la comunidad organizada de Calchaquí.-
Luego de haber investigado en los
archivos comunales, rescatamos a la mayoría, que queremos señalar, como el
mejor homenaje a la estampa de nuestros conductores del pasado y el presente, a
riesgo de omitir alguno, en una nómina de ellos.-
Así, citaremos a: Presidentes
Comunales: JACINTO MILLAN, JOSE CAPPATTO, DELICO JUNCOS, CARLOS ROHR, FRANCISCO
MARTINEZ, BARTOLO SONZOGNI, RAMON ROCES, JUAN E. CARRARA, LUCAS BUSATTO,
JOAQUIN SANANES, LORENZO BANUS, MIGUEL VIDAL, JUAN L, MANGINI, JOSE LAREDO,
LUIS A. MEDINA, LUIS GALABAN, JOSE MANGINI, JUAN RAGO, LUIS ALTAMURA, BARTOLOME
BUSATTO, JUAN F. BERLI, CARLOS BARONI, LIBORIO J. DE DIOS ETCHEVERRIA,
SEBASTIAN BINAGHI, LUIS M. TSICORNIA, VICTOR DURINI, SANTIAGO C. IRALDE, FELIX
GIORSETTI,, OSVALDO DOTTI, FELICIANO NESTOR RUGGERI, ENIVAL ZUCCO, LUIS OMAR
REIMONDI e ISMAEL BERLI.-
Intendentes Municipales: ISMAEL
BERLI, DARDO A. DOTTI, ANGEL MIGUEL MILESSI, FABIAN COUVERT Y RUBEN CUELLO.
Estoy muy conmovida al encontrar este blog sobre mi pueblo antiguo: Calchaquí. Entre los nombres de los presidentes comunales, figura el de mi padre adoptivo. Muy buen trabajo de investigación histórica.
ResponderEliminar