PRESENCIA DEL INDIO:
En el momento del descubrimiento
de Santa Fe, había en la jurisdicción de la Provincia tres
corrientes de pueblos indígenas, que avanzaban el habitad de otros poblamientos
más antiguos provenientes de un grupo de tribus con afinidad étnicas .-
Dichas corrientes son:
a.- Indios Guaraníes: A la largo
de los Ríos Paraná y Uruguay y entre sus numerosas islas, desde su habitad en
las selvas paraguayas y brasileñas. Avanzan los Guaraníes en marcha lenta y más
o menos pacífica que llega hasta más allá del Río de la Plata.- Los españoles
que encontraron estos indios convivieron
con ellos en Asunción y con hijos mestizos retornaron al sur para las
fundaciones de Santa Fe de la
Vera Cruz , Buenos Aires, Corrientes y Concepción.-
b.- Los Indios Chaqueños:
Provenían de las espesuras de los bosques del Chaco y avanzaban hacia el Este y
Sur. Estos belicosos indios se hallaban en la zona norte del territorio
santafesino.- Las primeras tribus que se mencionan son los Tocagües, Vilos,
Colastinés, etc., que ferozmente atacaron por más de cien años a la Ciudad de Santa Fe e
impidieron el poblamiento de la zona norte de su jurisdicción.- La utilización
del caballo les hizo casi imbatibles en su seguro refugio de la llanura poblada
de espesos montes. En el siglo XVIII estas tribus fueron reemplazadas por las
distintas parcialidades de un grupo étnico, que algunos autores han englobado
con el nombre genérico de GUYCURUES.- (Separata del Tomo II de la
"Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe", año 1970- Autores:
Dr. Federico Cervera- Dr. Bernardo Alemán)
Fueron ellos, los Mocovíes dueños
de la región, antiguos pobladores, junto con los Abipones y Tobas, que eran
nómades y se dedicaban a la cazas, que
también eran guerreros por excelencia, por lo cual no dedicaban mucho tiempo a
la alfarería, como otras tribus, siendo ésta de tipo rústica y con decoración
muy primarias, co
mo se puede apreciar en las piezas
que eran netamente utilitarias, como lo
dice el primer censo el Primer Censo General de 1887, dirigido por Gabriel
Carrasco ( Archivo General de la
Provincia ).-
Así en la Laguna El Cristal se han
encontrado restos de hornos que los aborígenes utilizaban para el cocimiento de sus piezas. En los mismos, aún
hoy se aprecian las marcas de los dedos de las manos, al ir soldándolos; su
forma es circular y se hallan incrustados en la tierra.- En cuanto a las asas
de los cacharros, se destaca como principal ornamento la cabeza de loro,
presumiéndose que esto se debía a la abundancia de dichas aves en la zona.-
c.- Indios Pampas: más al Sur de
Santa Fe, quizás más allá del Río Salado del Sur y hasta Melincué.-
En la época del coloniaje,
guarecidos en el Chaco se encontraban en lo que hoy es el norte de Santa Fe,
los Mocovíes y Abipones- Desde 1710 los santafesinos hicieron la guerras
ofensivas y defensivas a dichos indígenas, viniendo así, la conquista.-
La situación afligente de Santa
Fe, mejoró radicalmente debido a la eficaz gestión del teniente de Gobernador
Don Francisco Javier Echague y Andía, quién había adquirido gran prestigio
entre la indiada, que lo respetaban por su valor y lo apreciaban por su
caballerosidad.- Pudo así este Gobernador celebrar con los Mocovíes y Abipones,
paces sinceras y duraderas en 1734.-
Comenzaron estos indios, con sus
Caciques a frecuentar la hasta poco
antes casi sitiada Ciudad, donde eran agasajados por los vecinos y
religiosos, principalmente los de la Compañía de Jesús.- Como fruto de esas paces, se
fundaron con Indios Mocovíes distintas reducciones, bajo la dirección de los
Padres Jesuitas y la acción del sucesor de Echague, Don Francisco Antonio Vera
y Mujica.-
Así, los religiosos que tuvieron
destacada actuación en la conquista espiritual, consiguieron en los montes
norteños agrupar en pueblos de reducción a la tribu Mocoví en San Javier en el
año 1743. A
los bravíos Abipones en San Jerónimo del Rey en el año 1748 y luego en 1765 la
de San Pedro El Grande.-
Señala el citado Libro
"Historia de las Instituciones de la Pcia. de Santa Fe- T. III" citado, que
el Padre de San Francisco, Javier
Florian Paucke, consiguió atraerse a uno de los Caciques Montaraces más
renombrados de nombre ELEBOGDIN, que trocaría posteriormente su nombre por el
de AMAKIN. Tras largos trámites y obtenida la autorización del Gobernador Pedro
Ceballos, el Teniente de Gobernador de Santa fe de la Vera Cruz , Vera Mujica,
fundaba solemnemente en 1675, la
Reducción de San Pedro El Grande, denominada así en homenaje
al señor Gobernador. El lugar elegido para su instalación era inmejorable, y
había sido elegido por los propios jefes indios. Ubicado al occidente de San
Javier, unas cuatro leguas y al norte de Concepción Cayastá, en una siete
leguas, se asentaba el pueblo en las márgenes del Ispin Chico a un cuarto de
legua de su desembocadura en el arroyo Saladillo.-
Los Jesuitas estuvieron muy poco
tiempo a cargo de la
Reducción , por la orden de su expulsión de estos territorios les llegaría dos años más
tarde.-
La gran crisis de 1810-1818 afectó
gravemente a San Pedro El Grande, sus indios se unieron a los montaraces,
desapareciendo la reducción.- El topónimo San Pedro El Grande recuerda el lugar
de asiento en el Distrito Calchaquí.-
Luego llega a la región el General
Manuel Obligado, con 85 soldados, más precisamente al cantón de la Estancia San Pedro,
que era una legua de corrales de palo a pique, y donde según testimonios
orales, se refugiaron los indios cuando Obligado los quería llevar más al
norte, y allí se produjo una matanza importante, pues los soldados le largaron
los caballos.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario