martes, 27 de noviembre de 2012


HIMNO A CALCHAQUI

I
Nombre de indio, cuna de gringo,
Corazón de quebracho, ojos de cristal,
Te bautizaron Calchaqui, aquel domingo,
Con coronitas de novia, y olor a forestal.-

II
Por aquí los Tobas pasaron su raza triunfal,
Y fuiste la imagen de un monte indomable,
De aserraderos con tanino de fama mundial,
De idiomas distantes, de gente imborrable.-

III
Quiero ofrendarle a Abreu mi homenaje,
Con gratitud inmensa de estar en tu vientre,
Aquel fundador que nos dejó el mensaje
Que hoy es la historia de toda mi gente.-

IV
A San Luis Gonzaga proclamaron patrono,
De este caserío allende la vía,
Altares de quebrachos para Dios en su trono,
Con devoción sagrada a la Virgen María.-

V
Entraste en la sangre de todo paisano,
Hechizo de novia, en corazón y mente,
Fuiste fuego en el alma y amor en un norte lejano,
Dejando la marca cual fierro caliente.-

VI
Por ser centenario mereces respeto,
Tus plazas y paseos enmarcan postales,
Tus hijos ya van por el mundo llevando tu afecto
Y en tus tierras maduran trigales y brotan rosales

VII
Hoy tu pueblo se pone de pie, como homenaje triunfal,
Hombres, mujeres y niños, en unión fraterno,
Levantando sus manos, para llegar al pedestal,
Dando gracias al señor, por tu regazo materno.-







A MODO DE PROLOGO

Este trabajo pretende rendir un sincero homenaje a quienes aunaron y aúnan esfuerzos por este pedazo de Patria que se llama CALCHAQUI y para demostrar que los hechos históricos, sirven como cimientos de una comunidad organizada y madura para grandes realizaciones.-
Veremos así, un poco del ayer, como una manera de vivir fantasiosamente el pasado, recordar hombres y hechos, emocionarnos con nuestra historia lugareña.-
La meta es la contar esos acontecimientos, con la sola pretensión de que perduren en el tiempo, para que sirva de base al esfuerzo mancomunado de sus hombres, en unión de brazos y mentes en trabajos fecundos.-
Para ello, se recurrió a las fuentes escritas, orales, fotográficas, en resumen a toda la que pudiera servir de información a la investigación.- Con todo, solo se reconstruyeron algunos acontecimientos, en  nuestra tarea investigadora, no de historiador, porque no lo somos, sino simplemente de restaurador de parte del pasado, pero que estamos seguros, servirá para que otros sigan la senda de la historia lugareña.-
Sean estas páginas un reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que tuvieron fe en un pueblo de futuro, dentro de una Nación que soñaron, democrática y en paz.-

EL AUTOR




CAPITULO I: La Región Antes de la Fundación.


PRESENCIA DEL INDIO:
En el momento del descubrimiento de Santa Fe, había en la jurisdicción de la Provincia tres corrientes de pueblos indígenas, que avanzaban el habitad de otros poblamientos más antiguos provenientes de un grupo de tribus con afinidad  étnicas .-
Dichas corrientes son:
a.- Indios Guaraníes: A la largo de los Ríos Paraná y Uruguay y entre sus numerosas islas, desde su habitad en las selvas paraguayas y brasileñas. Avanzan los Guaraníes en marcha lenta y más o menos pacífica que llega hasta más allá del Río de la Plata.- Los españoles que encontraron  estos indios convivieron con ellos en Asunción y con hijos mestizos retornaron al sur para las fundaciones de Santa Fe de la Vera Cruz, Buenos Aires, Corrientes y Concepción.-
b.- Los Indios Chaqueños: Provenían de las espesuras de los bosques del Chaco y avanzaban hacia el Este y Sur. Estos belicosos indios se hallaban en la zona norte del territorio santafesino.- Las primeras tribus que se mencionan son los Tocagües, Vilos, Colastinés, etc., que ferozmente atacaron por más de cien años a la Ciudad de Santa Fe e impidieron el poblamiento de la zona norte de su jurisdicción.- La utilización del caballo les hizo casi imbatibles en su seguro refugio de la llanura poblada de espesos montes. En el siglo XVIII estas tribus fueron reemplazadas por las distintas parcialidades de un grupo étnico, que algunos autores han englobado con el nombre genérico de GUYCURUES.- (Separata del Tomo II de la "Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe", año 1970- Autores: Dr. Federico Cervera- Dr. Bernardo Alemán)
Fueron ellos, los Mocovíes dueños de la región, antiguos pobladores, junto con los Abipones y Tobas, que eran nómades y  se dedicaban a la cazas, que también eran guerreros por excelencia, por lo cual no dedicaban mucho tiempo a la alfarería, como otras tribus, siendo ésta de tipo rústica y con decoración muy primarias, co
mo se puede apreciar en las piezas que eran netamente utilitarias,  como lo dice el primer censo el Primer Censo General de 1887, dirigido por Gabriel Carrasco ( Archivo General de la Provincia).-
Así en la Laguna El Cristal se han encontrado restos de hornos que los aborígenes utilizaban para el  cocimiento de sus piezas. En los mismos, aún hoy se aprecian las marcas de los dedos de las manos, al ir soldándolos; su forma es circular y se hallan incrustados en la tierra.- En cuanto a las asas de los cacharros, se destaca como principal ornamento la cabeza de loro, presumiéndose que esto se debía a la abundancia de dichas aves en la zona.-
c.- Indios Pampas: más al Sur de Santa Fe, quizás más allá del Río Salado del Sur y hasta Melincué.-

LA REDUCCION DE SAN PEDRO EL GRANDE:
En la época del coloniaje, guarecidos en el Chaco se encontraban en lo que hoy es el norte de Santa Fe, los Mocovíes y Abipones- Desde 1710 los santafesinos hicieron la guerras ofensivas y defensivas a dichos indígenas, viniendo así, la conquista.-
La situación afligente de Santa Fe, mejoró radicalmente debido a la eficaz gestión del teniente de Gobernador Don Francisco Javier Echague y Andía, quién había adquirido gran prestigio entre la indiada, que lo respetaban por su valor y lo apreciaban por su caballerosidad.- Pudo así este Gobernador celebrar con los Mocovíes y Abipones, paces sinceras y duraderas en 1734.-
Comenzaron estos indios, con sus Caciques a frecuentar la hasta poco  antes casi sitiada Ciudad, donde eran agasajados por los vecinos y religiosos, principalmente los de la Compañía de Jesús.- Como fruto de esas paces, se fundaron con Indios Mocovíes distintas reducciones, bajo la dirección de los Padres Jesuitas y la acción del sucesor de Echague, Don Francisco Antonio Vera y Mujica.-
Así, los religiosos que tuvieron destacada actuación en la conquista espiritual, consiguieron en los montes norteños agrupar en pueblos de reducción a la tribu Mocoví en San Javier en el año 1743. A los bravíos Abipones en San Jerónimo del Rey en el año 1748 y luego en 1765 la de San Pedro El Grande.-
Señala el citado Libro "Historia de las Instituciones de la Pcia. de Santa Fe- T. III" citado, que el  Padre de San Francisco, Javier Florian Paucke, consiguió atraerse a uno de los Caciques Montaraces más renombrados de nombre ELEBOGDIN, que trocaría posteriormente su nombre por el de AMAKIN. Tras largos trámites y obtenida la autorización del Gobernador Pedro Ceballos, el Teniente de Gobernador de Santa fe de la Vera Cruz, Vera Mujica, fundaba solemnemente en 1675, la Reducción de San Pedro El Grande, denominada así en homenaje al señor Gobernador. El lugar elegido para su instalación era inmejorable, y había sido elegido por los propios jefes indios. Ubicado al occidente de San Javier, unas cuatro leguas y al norte de Concepción Cayastá, en una siete leguas, se asentaba el pueblo en las márgenes del Ispin Chico a un cuarto de legua de su desembocadura en el arroyo Saladillo.-
Los Jesuitas estuvieron muy poco tiempo a cargo de la Reducción, por la orden de su expulsión de  estos territorios les llegaría dos años más tarde.-
La gran crisis de 1810-1818 afectó gravemente a San Pedro El Grande, sus indios se unieron a los montaraces, desapareciendo la reducción.- El topónimo San Pedro El Grande recuerda el lugar de asiento en el Distrito Calchaquí.-
Luego llega a la región el General Manuel Obligado, con 85 soldados, más precisamente al cantón de la Estancia San Pedro, que era una legua de corrales de palo a pique, y donde según testimonios orales, se refugiaron los indios cuando Obligado los quería llevar más al norte, y allí se produjo una matanza importante, pues los soldados le largaron los caballos.-

CAPITULO II: La Colonización.


COLONIZACIÓN SECUNDARIA:
La Colonización de nuestra zona, es de las llamadas COLONIZACIÓN SECUNDARIA, pues no se trajeron directamente los contingentes de inmigrantes de Europa, como ocurrió en otros caso, como por ejemplo Esperanza y otras poblaciones del sud de la Provincia, sino que fue efectuada por Luis D´Abreu,  con familias originariamente traídas para otras colonizaciones (en especial San Javier), o con descendientes de los mismos y por algunos criollos.-
Sobre el nombre impuesto a la Colonia, lo debía decidir el mismo concesionario o el encargado de la colonización, en nuestro caso, don Luis D´Abreu  por encargo del banco Colonizador Nacional, quién hizo uso de ese derecho imponiéndole su nombre, como ocurrió en Romang, donde su fundador impuso el suyo.-
Fue duro el comienzo de la colonización, en especial para los que venían a labrar la tierra en las abras que quedaban de la explotación del monte virgen, no solo para sacar el quebracho; sino para roturar la tierra ya que lo realizaban con arados manceras y las rejas eran de madera dura, lo cual hacía necesario afilarlas con mucha frecuencia y como esa tarea se efectuaba con cuchillo, nos podemos imaginar lo difícil que era conseguir cosechas buenas, aún para el propio consumo local.-
Además, es de hacer notar que un gran número de agricultores vinieron a la zona no como propietarios, sino como arrendatarios y con muy escasos recursos.-

REGLAMENTACIÓN DE LA COLONIZACIÓN:
Sin dudas fue la ley provincial del 4 de diciembre de 1887, la que incentivó la colonización en la región chaqueña de la Pcia., registrada en el Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe, Tomo XV y XVI, año 1887, del Archivo General de la Provincia, la cual en su parte resolutiva decía:
"Artículo Primero: Toda colonia agrícola que se funde en la Provincia, cualquiera que sea su situación, queda exceptuado de los impuestos de contribución directa y de patentes, por el término de tres años, siempre que no tenga una superficie mayor de veinticinco kilómetros cuadrados.-
Artículo Segundo: Quedan asimismo comprendidos en la excepción del artículo anterior, todos los pueblos que se fundaren en las estaciones de ferrocarriles, con tal de que su extensión no sea menor de 130 hectáreas.-
Artículo Tercero: Los propietarios o fundadores de Colonias y pueblos que quieran acogerse a los beneficios de esta ley, están obligados: 1.- A destinar en cada centro de Población, los terrenos necesarios, a juicio del Poder Ejecutivo, para Templo, Escuela, Juzgado de Paz, Hospitales, Lazareto y Plazas Públicas.- 2.- A dejar calles, por lo menos de 20 metros de ancho, en los pueblos, que deberán ser delineados en manzanas que no sean menores de los cien metros por costados.-
Artículo Cuarto: Los terrenos arrendados, aún cuando fueran destinados a la agricultura, no gozarán de los beneficios de la ley, mientras no sean vendidos en concesiones o transferida su propiedad de otra forma.-
Artículo Quinto: Quedan derogadas todas las disposiciones de la ley de tierras que se opusieran a la presente.-
Artículo Sexto: De forma.- "

LA DONACIÓN DEL BANCO COLONIZADOR DE LOS TERRENOS PARA QUE FUNCIONEN LOS ENTES OFICIALES:
En el año 1891, en virtud de la Reglamentación de la Colonización, por ante el Escribano Público Don Hermenegildo Basualdo, el señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Juan M. Cafferata, juntamente con su Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, Dr. Luciano Leiva, aceptaron la donación que efectuara el Banco Colonizador Nacional con fechas: 6 y 18 de marzo de 1890, en la Ciudad de Santa Fe, ante el Escribano Público Don Juan González Caneé, por intermedio del Gregorio Torres, en su carácter de Presidente del Banco, de los siguientes lotes ubicados en el pueblo Luis D´Abreu: "El Solar letra "A" de la manzana nº 27, con una superficie de diez y ocho áreas y cincuenta y cinco centiáreas; el lote letra "B" de la manzana nº 30 de una superficie de diez y ocho áreas, setenta y cinco centiáreas; el lote solar letra "G" de la manzana nº 43, con una superficie de doce áreas cincuenta centiáreas; el solar letra "D" de la manzana nº 14 con la misma superficie de la anterior; la manzana nº 11 con una superficie de una hectárea; la fracción Letra H de la Sección Chacras, con una superficie de dos hectáreas y veinte áreas y la fracción letra I, igualmente de la sección Chacras, con una superficie de dos hectáreas, cuarenta y cuatro áreas, con destino a edificios públicos y otros servicios comunitarios.-"
Esta donación realizada de acuerdo a la ley del 6 de diciembre de 1887, por el Banco Colonizador Nacional, le significó la liberación de los impuestos fiscales, por el término de tres años, que acordaba a los fundadores de Pueblos y Colonias en la Provincia  , y "...estando aprobada la traza del Pueblo y Colonia Luis D´Abreu", como lo indica la resolución de fecha 4 de junio de 1890.-

LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA COLONIA:
La zona comenzó a ser nuevo polo de desarrollo, hombres y mujeres voluntariosos, ávidos de labrarse un brillante porvenir explotando las riquezas de la tierras vírgenes, cultivando en pequeñas parcelas arrebatas al monte, en una producción dirigida a la alimentación de los obreros del monte y para las poblaciones urbanas que comenzaban a crecer, van constituyendo un interesante conglomerado urbano que se acentaron definitivamente en la zona desafiando peligros.-
El encargado de la acción colonizadora fue el Dr. Angel Frederich, como administrador, que prometía ayudar a los que se animaban para que un día sean propietarios de las tierras que trabajaran, así llegaron los primeros pobladores, se recuerda a: Antonio Fumis, Alterio Acuña, José Manuel García, Cayetano Siboldi, Amadeo Ruggero, Fermín Chamorro, José Rosetani, José Sigaudo, Angel Bruzzoni, Silvero Molina, Juan E. Carrara, Zoilo Martinenghi, Leonildo Gianassi, Pedro Dalla Fontana, José Burguener, Juan Fumis, Enrique Fumis, Guillermo Harteneck, Santiago Pastorelli, Francisco Goldaraz, Ernesto del Yuste, José Capatto, Serafín Barón, José Santiago Carrara, Juan Berisso, Alfredo Benitez, Arturo Grau, Luis Isaía, Pedro Sales, Bartolomé Sonzogni, Nicolás Dayer, Carlos Harteneck, Heraclio Vázquez, Protacio Utrera y muchos nombres que han quedado gravados en la historia lugareña.-
Todos con sus familias viajaban en carretas desde San Justo, pasando  campos abiertos, por San Martín Norte, La Brava y por la ex reducción San Pedro El Grande, cruzando arroyos y cañadones.-

LAS PRIMERAS EXPLOTACIONES AGRICOLO-GANADERAS:
Las primeras explotaciones agrícolas fueron realizadas en la zona en el año 1889, estando a cargo del Dr. FREDERICH, como ya lo señalamos, enviado especialmente por el Banco Colonizador Nacional, con él llegaron tres familias procedentes de Brasil, especializados en el cultivo de algodón y el café,.- Estas experiencias se realizaron durante dos años, pero los trabajos se abandonaron por el retiro del Dr. Frederich, debido a desavenencias con el Delegado del Gobernador, Señor Espeche, hacendado que se había establecido en la región, antes de la fundación del pueblo.- Los colonos, sin apoyo oficial, se dedicaron a otras actividades para asegurar su subsistencia.
Las Estancias que a posteriori se fueron estableciendo, contaban con miles de hectáreas, con campo abierto (sin alambrados) y el ganado se reproducía libremente.- La vida de empleados y peones era muy dura y no pocas veces tenían que recolectar los animales a pié, debido al robo de sus caballos por parte de la indiada montaraz del Cacique Pedro José. Como lo contaba doña Luisa Lezcano de Aguiar, que junto con doña Anunciada Dalla Fontana de Pastorelli, eran las más antiguas de la Colonia y habían vivido en puestos cercanos en la estancia que pertenecía a Agustín de Iriondo. Además señalaba que en dicha estancia se contaba con más de 18 000 vacas, durando las yerras más de 15 días.- Sus casas eran rancho con techo de totoras y las mujeres permanecían encerradas en los mismo junto a sus hijos hasta que regresaban sus esposos, debido a los innumerables peligros del lugar.-

ARRENDATARIOS Y SUB-ARRENDATARIOS DE LA ZONA:
Al comienzo de la Colonización, las tierras estaban en manos de pocos dueños, que arrendaban las mismas en parcelas o bien lo hacían en bloque a un tercero, que a su vez arrendaba a los chacareros, en su mayoría inmigrantes.-
Con elementales herramientas los colonos le hacían frente al indómito monte y poco a poco las picadas daban paso al arado de bueyes o caballos, que sin prisa, pero sin pausa. Iban haciendo los surcos donde se depositaba las semillas que más tarde, serían la más importante riqueza de nuestro país.-
Claro que la vida no era fácil, además de las inclemencias del paisaje, debían soportar las arbitrariedades de los propietarios o arrendatarios de la tierra, como por ejemplo aquella disposición del que arrendaba el campo de los Iriondo, de apellido Vela, que cada cuatro años hacía cambiar de parcela a los subarrendatarios, o sea que debían desarmar su rancho, su aguada, sus alambrados, para llevarlos de un lugar a otro, o bien tenían obligación de sembrar junto a sus semillas, semillas de alfalfa para que el Subarrendador, luego pastara su hacienda vacuna en el lugar.-
Así, con todo el esfuerzo de muchos anónimos, se fue forjando nuestra historia lugareña, y debió pasar muchos años, para que aquellos sufridos arrendatarios pudieran ser propietarios, por créditos ventajosos del Banco de la Nación Argentina, que se los concedía al 8% anual sin indexación alguna y del viejo Banco de la Provincia de Santa Fe.- Surgen así importantes colonias en nuestro Distrito como La Angelita, Los Galpones y Espín.-

CAPITULO III: Pueblo Luis D' Abreu.


LA HABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO ESCALADA-CALCHAQUI Y LA ESTACIÓN CALCHAQUI:
En el año 1886, siendo Gobernador de la Provincia, Nicasio Oroño, se propone impulsar el Comercio con otras Provincias, en especial con las del Noroeste, utilizando la antigua senda llamada de los "Chipiacas", (caballo en mocoví), que partía de Santa Fe y que a la altura de Calchaquí, se comunicaba con distintos lugares como Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, buscando incluso la comunicación con la ruta del Perú.-
El dos de enero del año mil ochocientos ochenta y cinco, el Gobierno de Santa Fe, ya había autorizado por la Legislatura la construcción de una línea ferroviaria de trocha angosta que saliendo desde Santa Fe, llegara hasta la ciudad de Reconquista, comenzando los trabajos dos años más tarde.-
Según el centro de Estudios Históricos Ferroviarios de Ferrocarriles Argentinos, el ramal Escalada- Calchaquí (78,720 kms.), fue habilitado al servicio público en forma efectiva el 1 de setiembre de 1889.- El contrato para la construcción del nombrado corredor ferro-vial, le fue adjudicado a la firma Fr.F.F.C.C. SANTA FE, JOHN MEIGGS y Cía, el 13 de setiembre de 1886.-
El nombre de la Estación, según esta información, deriva de la nomenclatura genérica de los indios que en la época de la conquista ocupaban los valles de Santa María y del Alto Juramento en el norte de la República.- Calchaquí es un nombre que equivale a: "Las sementeras" o "las cosechas".-(González, Carlos A.- Jefe Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios-Ferrocarriles Argentinos-Octubre 10 de 1989-Nota en Archivo Municipal)
Antiguos registros estadísticos de la Empresa Ferrocarriles Argentinos, atestiguan el importante tráfico comercial que despachaba la localidad por medio del ferrocarril, cuyos principales rubros era: caballar, vacuno, trigo, maíz, lino, pasto seco, asfalta, cueros, lana, huesos, grasa, sebo, azúcar, leña, maderas, carbón de leña.-
Los primeros habitantes del lugar que hoy es la Ciudad de Calchaquí, se contrataron como trabajadores de construcción de vías del ferrocarril: abrir las picadas, hacer los terraplenes, colocar rieles, o en el aserradero de la empresa que fabricaba durmientes.-
También debemos mencionar que una antigua vía que salía desde el desvío Km. 213, se internaba hacia el Oeste, para la salida del quebracho en su viaje a la transformación en tanino en las fábricas vecinas, recién en el año 1942, el Directorio del Ex-Ferrocarril Santa Fe, decidió el levantamiento de esas vías, a pedido de la Comisión de Fomento, a fin de ocupar esos terraplenes y alcantarillas en un camino vecinal, atento a la paralización definitiva del ramal aludido.-

ORIGEN DE LA POBLACIÓN URBANA
Los planos definitivos de la colonización fueron aprobados por el Departamento Topográfico de la Provincia el 4 de junio de 1890.- El encargado de la acción colonizadora, don Luis D´Abreu, al hacer el reparto de tierras, destinó aproximadamente doscientas hectáreas para la zona urbana que por mucho tiempo llevó su nombre, dividiéndola en manzanas y quintas.-
Este Distrito había sido creado en el año 1887, al subdividirse el Departamento La Capital en ocho distritos, según consta del Decreto del 12 de Julio de ese año, con los siguientes límites: al Norte paralelo 28; al Este, los Dptos. San Javier y Reconquista, al Sur la Colonia San Martín más precisamente el punto en el cual el Arroyo San Pedro se reúne con el Saladillo Amargo, siguiendo el curso del Arroyo San Pedro al norte, hasta el mojón de los campos de testamentaría de Don Mariano Cabal, el límite norte de este campo hasta llegar al Río Calchaquí y de allí la prolongación del mismo límite hasta dar con el Río Salado y al Oeste el Río salado y la Provincia de Santiago de Estero.-
El Decreto de la fundación jurídica del pueblo, por parte del Gobierno Provincial, se dio el 21 de Octubre de 1889, cuando ya adquiría el poblado un movimiento inusitado, por los trabajos del trazado ferroviario, que ese año cruzó por estos lugares, facilitando de este modo las explotaciones forestales, que tomaron gran incremento, al contarse con el medio adecuado para el traslado de la materia prima.-
Las primeras casas fueron construidas tipo dos aguas, de tablones de quebracho de dos a tres pulgadas de espesor. Las mismas eran verdaderas fortalezas, que servían de defensa contra posibles ataques de los indios y porque no, también contra los animales salvajes.- Hasta que llegó el ferrocarril, las provisiones eran traídas en carretas.-
La nueva Estación ferroviaria se llamó Calchaquí, y el pueblo Luis D´Abreu.-
El 14 de Junio de 1889 se creó el Juzgado de Paz de la Colonia, nombrándose titular a Don Luis Junco.-
Recién en el año 1899 se crea el Registro Civil de la Colonia Luis D´Abreu, siendo su primer Jefe el señor José M. Villamea, quién el nueve de agosto de mil ochocientos noventa y nueve, anota en el acta nº 01 a una niña: ALICIA MARCELINA GRAINDORJE, hija de don Eugenio A. Graindorje  de nacionalidad francés y doña Alfonsina María Barthel, también francesa.- (Archivo del Registro Civil Dpto. Vera).-

LUIS D´ABREU: CABECERA DEL DPTO VERA
A fines del año 1890, por ley Pcial. se establece una división administrativa del territorio provincial de Santa Fe, quedando conformada por dieciocho departamentos, entre las cuales figura VERA , cuyo nombre responde a un homenaje al maestro de campo ANTONIO VERA MUJICA.- Al año siguiente, el 12 de Octubre de 1891, se designa a Luis D´Abreu (Calchaquí), como cabecera del nuevo departamento, siendo su primer Jefe político Don Delicio Junco.- Esta situación se mantiene hasta el año 1893, en que por Decreto Pcial. se designa a Jobson (Vera), como nueva cabecera del citado Departamento.-

NOMBRE ACTUAL DEL PUEBLO:
Debido a los innumerable inconvenientes que se producían dado que el pueblo se denominaba Luis D´Abreu y la Estación del Ferrocarril Calchaquí, las fuerzas vivas de la localidad gestionaron ante los legisladores provinciales, la unificación de los nombres, hecho que se produce el 24 de octubre de 1964, que por ley Pcial. registrada bajo el nº 5700, en su artículo segundo señala: "Cámbiese la denominación de Luis D´Abreu a la localidad de ese nombre, ubicada en el Dpto. Vera, por el de Calchaquí".-

CALCHAQUI: CIUDAD:
El crecimiento del pueblo, las nuevas actividades que comenzaron a desarrollarse, el impulso de la Ruta Nacional nº 11, como columna vertebral que la une con el resto del país y a países vecinos, y el número de habitantes, llevó al entonces Senador Provincial don Guillermo Berli, a impulsar un proyecto de ley para declarar a Calchaquí como Ciudad, que se aprobó el 03 de setiembre de 1985, con promulgación por Decreto nº 1077, y que en su artículo primero señala "Declárase Ciudad a la localidad de "Calchaquí", Departamento Vera, a los efectos de instituir en la misma el régimen municipal de conformidad con lo dispuesto al Artículo 106, Párrafo 2ª de la Constitución de la Provincia y por el art. 1º de la ley nº 2756 (Orgánica de Municipalidades)".-

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Según lo informa el Archivo Histórico Provincial., en Enero de 1890, precisamente el 20, el Poder Ejecutivo Provincial, creó la Subdelegación Política de Luis D´Abreu, designando a Delicio Junco en dicho cargo y como Secretario de la misma a José F. De los Santos y se le asignan una dotación de 10 soldados.- Quedó así inaugurado, el contralor de los derechos y obligaciones de los habitantes de esta zona, al lado de cuyas casas estaba el monte de algarrobos y quebrachos y florecía el salvaje cardo color violeta.-.-
Si bien la creación oficial del Gobierno Comunal de Luis D´ Abreu, data del 5 de enero de 1891, cuando se designa la Primera Comisión de Fomento integrada por Matías Fernández, Jacinto Millán y Arturo Graud, que se instala el 9 del mismo mes, designando presidente a Jacinto Millán quién renunció en Diciembre de 1891, el primer libro de actas que se encuentra en los archivos municipales es del año 1892, cuya acta número uno transcribimos textualmente: "ACTA Nº 1: En la Colonia Luis D´Abreu, a los veinte y dos días del mes de febrero del año mil ochocientos noventa y dos. Reunidos en junta los individuos componentes de la Comisión de Fomento de esta localidad, que lo son: Don José Capatto, Don Luis Isaía y Don Santiago Pastorelli, según Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, firmado por el Gobernador Luciano Leiva, de fecha 21 de Enero del presente año, se procedió a la repartición de cargos, quedando dicha Comisión así constituida: Presidente: José Cappatto, Secretario: Luis Isaía y Tesorero: Santiago Pastorelli.- En seguida y a moción del miembro Luis Isaía se acordó: lanzar una Ordenanza prohibiendo a los propietarios de hacienda vacuna dejarla ir suelta de noche por la población, con apercibimiento de multa al que no la tuviera atada o encerrada. No teniendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión firmando a continuación los miembros de la Junta".-
De la investigación realizada en el libro de actas nº 01 de la Comisión de Fomento de Calchaquí, surgen varios motivos de interés, que merecen un comentario especial en el acta del nueve de Noviembre de 1902.- En primer lugar y por primera vez aparece la palabra pueblo Luis D´Abreu en lugar de Colonia Luis D´Abreu, como se venía usando hasta ese momento en forma oficial.- También se observa que en el período que va desde el 25 de marzo de 1900 hasta el 9 de noviembre de 1902, no hay actas confeccionadas de las reuniones de la Comisión Fomento, a pesar que en la primera de las nombradas figura una Comisión de Fomento integrada por Tomás Trápaga, Servando Abalos y Pablo Rostan y en la última aparece como miembro saliente, entregando el libro de actas el señor Heraclio Vázquez.- En conclusión parece que durante un largo tiempo no hubo un Secretario muy eficiente.-
Por último encontramos una resolución que demuestra claramente que el sector Este del pueblo, era el de más desarrollo, ya que señala textualmente: "...Se acordó asimismo se propusieran seis vecinos respetables de la localidad, Dos por el sector oeste y CUATRO por el sector Este, para investir el cargo de Concejales que sirvan de base a la Comisión de Fomento, a fin de que se cercioren de la inversión y administración de los dineros del Pueblo y para que presencien en el acto de las reuniones de la Comisión, sus deliberaciones, para mejor uniformidad de ideas...." .-

PRESIDENTES DE COMISIONES DE FOMENTO DE TODOS LOS TIEMPOS:
El tiempo olvida nombres y cambia la fisonomía del pueblo y las personas y así, nos aparecen raros, apellidos ilustres de nuestra historia lugareña, que en una época no muy lejana, fueron cabeza de la comunidad organizada de Calchaquí.-
Luego de haber investigado en los archivos comunales, rescatamos a la mayoría, que queremos señalar, como el mejor homenaje a la estampa de nuestros conductores del pasado y el presente, a riesgo de omitir alguno, en una nómina de ellos.-
Así, citaremos a: Presidentes Comunales: JACINTO MILLAN, JOSE CAPPATTO, DELICO JUNCOS, CARLOS ROHR, FRANCISCO MARTINEZ, BARTOLO SONZOGNI, RAMON ROCES, JUAN E. CARRARA, LUCAS BUSATTO, JOAQUIN SANANES, LORENZO BANUS, MIGUEL VIDAL, JUAN L, MANGINI, JOSE LAREDO, LUIS A. MEDINA, LUIS GALABAN, JOSE MANGINI, JUAN RAGO, LUIS ALTAMURA, BARTOLOME BUSATTO, JUAN F. BERLI, CARLOS BARONI, LIBORIO J. DE DIOS ETCHEVERRIA, SEBASTIAN BINAGHI, LUIS M. TSICORNIA, VICTOR DURINI, SANTIAGO C. IRALDE, FELIX GIORSETTI,, OSVALDO DOTTI, FELICIANO NESTOR RUGGERI, ENIVAL ZUCCO, LUIS OMAR REIMONDI e ISMAEL BERLI.-
Intendentes Municipales: ISMAEL BERLI, DARDO A. DOTTI, ANGEL MIGUEL MILESSI, FABIAN COUVERT Y RUBEN CUELLO.

CAPITULO IV: Historia del Desarrollo Industrial y Comercial.


CAPITULO IV
HISTORIA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL:

PRECURSORES:
El trabajo en madera era uno de los más importantes, por la calidad de la materia prima que ofrecía la zona, no solo de quebracho, sino de otras especies importantes.- En este ramo fue precursor en Calchaquí,  el señor Bernardo Carthery de nacionalidad francesa  que se había afincado en el lugar e instalado un aserrado a vapor, herrería, carpintería y almacén, en Octubre de 1895.- El establecimiento fabricaba carros, carruajes y otros productos muy renombrados, con maderas de la zona.-

INICIO DE LA INDUSTRIA DEL TANINO:
Entre los años 1983 y 1894, existía en Fives Lille, Dpto. San Justo, Pcia. de Santa Fe, un curtidor italiano de apellido Cattáneo, que en las operaciones de su oficio, empleaba aserrín de quebracho en la generalidad de los cueros, materia que demoraba varios meses para el curtido con otros métodos.- Dicho señor que fue el inciador profesional de la industria del tanino se le ocurrió un buen día hacer hervir las astillas de quebrado en sendos tachos, y con paciencia y días de laborar, obtenía un líquido espeso, el tanino, que probado en la curtiembre obtuvo el asombroso resultado de comprobar que los cueros sometidos a tal procedimiento estaban listos en menos de un mes.-(Diario Tribuna, 12/10/1939).-
Benito Pinasco, instaló precariamente una fábrica de tanino en el año 1895 en el lugar, ofreciendo un verdadero esfuerzo para constituir una industria naciente, con la capacitación de jóvenes designados directamente por el Poder Ejecutivo Pcial. y que serían reemplazos a medida que los mismos se encontraren convenientemente instruidos de todo el procedimiento.-
Por entonces, instalaron en Calchaquí, los hermanos Guillermo y Alberto Harteneck un gran aserradero, más precisamente el 5 de diciembre de 1895, cuando la Comisión de Fomento los autoriza a instalarlo en la manzana nº 90 de propiedad de la misma empresa, sin pagar derecho de instalación, "en vista al progreso zonal que ello traería".-(Archivo Municipal).- Además se les permitía cruzar dos calles con la prolongación de un desvío ferroviario, que uniría la Estación Calchaquí con el citado aserradero el 18 de marzo de 1896, en la "creencia que no estorbará el tráfico en las calles mencionadas.." (Nota de solicitud a la Comisión de Fomento).-  Los Harteneck eran curtidores de oficio, quizás por esa afinidad de profesión, tuvieron conocimiento del procedimiento de Filles Lille, lo visitaron y comprobaron su gran importancia, entreviendo su segura aplicación de la producción de esa materia, en gran escala, para lo cual la materia prima, el quebracho, se encontraba en fabulosas cantidades en las selvas vírgenes del chaco.- Con tal convencimiento, enviaron a Alemania a Don Carlos Rohr, que logró el apoyo de técnicos de Hamburgo y capitales para la iniciación del alemán  H. Renner para instalar la fábrica de tanino de quebracho en el año 1900, que señaló  el principio de una gran industria en el chaco santafesino.-

FABRICA DE EXTRACTO DE QUEBRACHO DE HARTENECK Y CIA. DE CALCHAQUI:
La fábrica de extracto de quebracho, estaba situada en las manzanas nº 90 y 95 del actual trazado de la Ciudad de Calchaquí, y pertenecía a la firma Harteneck y Cía., cuyos socios eran de nacionalidad alemana .- El personal de dicha fábrica sumaba un total de ciento cuarenta personas, entre empleados administrativos y obreros, produciendo siete mil toneladas de extracto de tanino anualmente.- Funcionó entre los años 1900- 1914, cuando por cambio de firma, se trasladan las máquinas a Tartagal, al norte de esta Provincia.-
La fuerza motriz era de aproximadamente setecientos caballos y la fábrica estaba dotada de los adelantos técnicos de la época e instalada a la par de las primeras de su género, así utilizaban poderosas aserrineras a cuchillas dentadas, que reducían a polvo en pocos minutos a los rollizos de dos o tres toneladas, en sucesión interminables de extracción de tanino por el procedimiento del vapor seco  y la aplicación de la química, que perfeccionaban el producto de acuerdo a las necesidades de la industria, según diseños de técnicos hamburgueses  .-

PROYECCION MUNDIAL DEL TANINO:
El tanino comenzó a conocerse internacionalmente, en las exposiciones internacionales de París de los años 1855 y 1867, provocando largos comentarios de admiración de los presentes.- Y también se descubrió otra extraordinaria cualidad: la enorme cantidad de tanino que contenía el extracto de quebracho obtenido del tronco y de las ramas principales, de dicho árbol, en especial para curtir el cuero al que le daba un color tan bello que no se podía obtener con ningún otro ingrediente , señala Raúl E. Dargoltz ("Hacha y quebracho"- Ediciones Nacional- Santiago del Estero- Edic. año 1991).-
Las poderosas compañías extranjeras prefirieron concentrar sus capitales en la región del Chaco-santafesino, primero la FORESTAL DEL CHACO, formada por la fusión de los hermanos Portalis con Carlos y Federico Harteneck.- Sobre la base de la empresa citada y la unión de C.E. Gunther, director del Banco Anglo Sud Americano y presidente de la compañía de Extracto de Carne Liebig; H. Eldman, Director de la British and Foreign Marine Insurance Company Ltd.; Barón D´Erlanger, banquero; Alberto Harteneck, comerciante; H.M. Kersey, banquero; Federico Portalis, comerciante; H. Renner, Director general de la Gerb and Farbstoffwerke, es decir, capitales ingleses y alemanes, se formó la famosa Compañía de Tierras, Maderas y  Ferrocarriles "La Forestal" Ltda., que monopolizó el comercio del tanino.-
Señala Dargoltz (obra citada), que el extracto sólido de quebracho sale del país en miles de toneladas, así en el año 1895 se exportan 402 toneladas, la mayor cantidad a Alemania, en el año 1903 ya son 12 040 TT, y en 1915 superan la 100 000 TT.- El ritmo de exportación fue en aumento hasta el año 1963, en que la Forestal Ltda., terminó su interés por el extracto de quebracho, al reemplazarlo por el extracto de mimosa, original de Africa, y decidió levantar sus instalaciones, comprendiendo pueblos enteros, Fábricas, vías férreas, etc., por ejemplo en la Gallareta, Villa Guillermina, Santa Ana, Tartagal  y retirarse del país.-

NUEVA COMUNICACIÓN PARA EL TRASLADO DEL TANINO INCONCLUSA:
Con el auge del quebracho y la apertura de la fábrica de tanino en Calchaquí, por parte de los Harteneck, el transporte de dicho producto fue una de las grandes preocupaciones de la empresa.-
En primer término se construyó un desvío para que los vagones carguen directamente en la fábrica, con destino al puerto de Santa Fe, pero luego surgió la idea de hacer llegar los buques de ultramar hasta el puerto de MAL ABRIGO, puerto natural que permitiría el acceso de los mismos y según estudios, jamás necesitaba ser dragado.- En virtud de dicha iniciativa se proyectó construir un ramal ferroviario que pasando por Romang, uniera dicho puerto con el pueblo de Calchaquí, a cuyo fin se hicieron los estudios correspondientes.-
Pero todo ello, lamentablemente no pasó de un intento, pues la obra nunca se concretó, y solo quedaron de recuerdo por un tiempo, rieles, durmientes y algunas zorras abandonadas, como bien lo señala Hector A. Soneyro en su libro "ROMANG".-
Ya en ese tiempo los intereses de las grandes empresas multinacionales que manejaban los intereses económicos en el país, detentaban su poder para impedir las comunicaciones transversales que de alguna manera ponían en comunicación distintas regiones del país, contrariando su proyecto agro-exportador de concentración de vías de comunicación hacia  los grandes puertos, en sentido norte-sur.-

GUIA COMERCIAL DE CALCHAQUI DEL AÑO 1920:
Merced a la gentileza de uno de los descendientes de los antiguos pobladores de Calchaquí, el señor Daniel Juan Luis Mangini,  tuvimos la oportunidad de acceder a una vieja guía de Comercial de la República Argentina del año 1892, donde figura la GUIA COMERCIAL DE CALCHAQUI (F.C.P.S.F.) un pueblo con 3 500 habitantes, de la cual  transcribimos:
AUTORIDADES: Pte. Comisión de Fomento: Juan Luis Mangini; Secretario: Juan Dalla Fontana.-
Comisario de Policía: Alicio Baicorbeil.-
Juez de Paz y Jefe Registro Civil: Adolfo Beltrán.-
ACOPIADORES: Carlos Pusterla, Lorenzo Banús.-
ALMACEN, CORRALON, FERRETERIA:  Carlos Pusterla.-
ALMACEN Y FERRETERIA: Juan E. Carrara.-
ALMACEN Y TIENDA: León M. Serruya.-
ALMACENES: S. Carrara, Pedro E. Carrara, Esteban Dalla Fontana, S. Gianassi.-
ASERRADO: Pedro Dalla Fontana y Hnos.-
AGENCIA BANCO DE LA NACION ARGENTINA: Carlos Pusterla.-
CAFÉ Y BILLAR: Melitón López.-
CARPINTERIAS: Pedro Buralli, A. Gianassi, F. Noseda, Baroni y Bruzzoni.-
COLEGIOS: Escuelas Láinez 117 y 118, Particular de J. Demófila Dalla Fontana, Esc. Provincial.-
CONFITERIA: Luis Carthery.-
COCHERIAS:  F. Jobson, A. Freire.-
CURTIEMBRES: A. Sebastiani, A. Dalla Fontana.-
CONSTRUCTOR: Tonutti.-
ESCRIBANO: Eduardo Gorbea.-
ESTANCIEROS: Pedro Dalla Fontana y Hnos., Hartenck y Cía, Alfredo Benitez, Julián Sánchez, Compañía Kemmerich, Nicolás Dayer, Juan S. Michelud, José Michelud, Alejo Uribe, Juan Senn, Tomás Moore, Suc. P. Obligado, Juan L. Tourn, La Pastoril Ltda., A. Michelaud. S. Carrara, J. Burguener, A. Mangini, J. Zordán, P. Guibert.-
FABRICAS: de Carruajes: Francisco Noseda; de Licores: P. Medina.-
FARMACIAS: Juan Aragó, Antonio Azzarini.-
FOTOGRAFIA: E. Franco Ramayo.-
HERRERIAS: Francisco Noseda, P. Buralli, Baroni y Bruzzoni.-
HOJALATERIA: J. Bresadola.-
HOTEL: Arón y Abraham Cadoche.-
LECHERIA: Emilia de Lamy.-
LIBRERÍA: Antonio Labanca.-
MAQUINAS AGRICOLAS: Carlos Pusterla, Juan Carrara, Busatto Hnos.
MEDICO: Juan Esquivel.-
MODISTA: Luisa Fenaroli.-
MOLINO: José Fimant.-
MUEBLERIA: A, Giannasi.-
OBRAJES: Compañía Forestal del Chaco.-
PANADERIAS:  Santiago Carrara, Busatto Hnos., Pastorelli y González.-
PARTERA: Encarnación F. De Pastorelli.-
PARTICULARES: S. Pastorelli, B. Sonzogni.-
PELUQUERIAS: M. Vidal, Juan J. Espíndola.-
PINTOR: Leonardo Humoller.-
RESTAURANTES: Vda. Bruzzoni, Pablo Martinenghi.-
SEGUROS: C. Pusterla.-
TALABARTERIAS: A. Dalla Fontana.-
TALLER MECANICO: Luis E. Lamy.-
TIENDAS: León Serruya, Esther de Mahaudy, Moisés Laredo.-
VETERINARIO: Julián Acosta.-
ZAPATERIA: R. Roncaglio.-

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CAPITULO V: Personajes y Personalidades de Todas las Épocas de Calchaqui.


DON DELICIO JUNCO:
Hombre emblemático, había nacido en Entre Ríos, en el año 1861, y tuvo el honor de ser el primer Jefe Político del Dpto. Vera, cuando la capital del mismo estaba en Luis D´Abreu.-
Según los testimonios orales de antiguos vecinos, vivió en Calchaquí en una casita que se enclavaba en donde hoy funcionan la oficinas del Correo Argentino, o sea en 25 de Mayo esq. Pueyrredón.- Había contraído matrimonio con doña Dolores Acosta en la Iglesia Ntra. Señora de la Soledad de San Martín Norte el 10 de agosto de 1886, según acta de matrimonio registrada en fojas 61 del libro Primero de Matrimonios, habiendo actuados de padrinos los señores Moisés Casinelli y María Acosta; de dicha unión matrimonial  nacieron sus hijos legítimos Dionisio, casado con Angélica Vega; Dolores, casada con Martín Elía; Martina, casada con Cichirilo; Ramona, casada con  Martín Agerez; Leontina, casada con Babastrello y Josefa, casada con Fernández; también tenía un hijo natural llamado José Santillán.-
Don Delicio tenía una estancia en sociedad con Balbino Espeche y María Acosta, su suegra.- En el año de la Revolución de Leiva, Junco con familia se fue a Santiago del Estero, regresando dos años después (1895-97).-
Fue un importante político de los primeros tiempos de la Colonia Luis D´Abreu, lo que le valió ser designado como primer Jefe Político, y según las versiones, siempre se mostraba interesado por el andar del nuevo pueblo y su zona de influencia.- Lo demuestra el hecho de haber adquirido al Banco Colonizador Nacional los Solares "B", "C" y "D" de la manzana nº 14, "C" de la manzana nº 30, "D" de la manzana nº 12 y "C" de la manzana nº 13 de las que formaban el pueblo de Luis D´Abreu.-El Banco Colonizador Nacional en virtud de las compras efectuadas le dona en forma graciosa las quintas nº 25 y 26  y el solar letra "D" de la manzana nº 30, por lo que Junco "tributa al donante las más expresivas gracias por este acto de generosidad", como reza la escritura respectiva.-
Esa actividad política, también le trajo algunos enemigos, y precisamente el 1 de enero de 1911, es asesinado a tiros por el Indio Simón López, en la Estación Calchaquí del Ferrocarril, en momento que subía al tren para visitar su familia en San Martín Norte.- Por ese entonces era Jefe Político de Calchaquí, un tal Berizo.-

PRESBITERIO LUIS CHIARA:
A fines del año 1902, llegó el primer Sacerdote de la Religión Católica a instalarse en el pueblo, el Presbítero Luis CHIARA, pudiendo de inmediato establecerse, en un salón que le cedió Don José dalla Fontana, suficientemente cómodo para dar misas y clases, convirtiéndose en el segundo maestro, habiendo tenido numerosos alumnos, tanto chicos como adultos, ya que en esos momentos no había otra escuela.-
El Presbítero trabajó incansablemente y además de atender su ministerio, muchas veces viajó en carreta varias leguas, para llevar los Santa Sacramentos a los enfermos.- Fundó la Primera Iglesia en Calchaquí.-
El 4 de Febrero de 1936, falleció en el Pueblo al cual había dado lo mejor de sí, la crónica de la época lo destaca de esta manera:"....en el desempeño de sus funciones ha sabido demostrar ser un verdadero representante de Dios, por su bondad y nobleza de alma, como también por su capacidad y humildad ha sabido captarse las simpatías de todos cuanto han tenido ocasión de tratarlo y en ningún momento ha demostrado el interés personal y solo lo guiaba un propósito que era el bien a la humanidad, para lo cual no había hora que le fuera molesta en la atención de los que necesitaban sus servicios, el caso era hacer el bien, razones por los cuales el Presbítero Chiara vivirá eternamente en el recuerdo de todos los que lo han conocido.- ...En resumen, en la persona del Presbítero Luis Chiara, se convergían en el espíritu, cualidades que solo por excepción se encuentran  reunidas en una misma persona: inteligencia rápida y penetrante, voluntad inflexible y desinterés sin límites, fue genial en sus previsiones, sublime por su generosidad y protector de los pobres...." (archivo Municipal).- Así se valorizaba la actuación de quien sin pedir nada, dio todo por su pueblo, y como un justo homenaje, luego se impondría su nombre en una calle del Pueblo.-
También en el año 1946, el Delegado del poder Ejecutivo Don Raúl A. Bianchini, con la autorización del señor Arzobispo de Santa Fe, impone el nombre del cura gaucho que tanto hizo por la evangelización de Calchaquí, a un parque infantil en terrenos de propiedad de la curia en los solares "A" y "B" de la manzana nº 18 del pueblo.-

DON JOSE SIGAUDO Y DOÑA CATALINA PIGGAY:
Procedente de Italia, llegaron a nuestro país, desembarcando en Reconquista y de allí pasaron a Calchaquí en el año 1893, estableciéndose como colonos, considerándoselos como unos de los primeros de la Colonia Luis D´Abreu. Llegaron en compañía de un hijo nacido en Vinay (Italia), de nombre José.-
Poco tiempo después se dedicaron también a la cría de hacienda vacuna en pequeña escala.- En medio de la lucha difícil, vinieron los hijos Gaspar, Carlos, Pellegrina, María, Juan, Matilde, Luis, Marta y Clotilde, todos nacidos en Calchaquí.-
Dice la Revista "CRITERIO, del año 1944, que fueron "...dos héroes verdaderos. Héroes de esos que jamás reclamaron el derecho de ser considerados pioneros de esa progresista Colonia y Pueblo Luis D´Abreu.- Pero nosotros estamos aquí con toda justicia para decirlo con la verdad y la sencillez que cuadra a los trabajadores del agro noreste argentino".- "...y le rinde "..homenaje de reconocimientos como esforzados labriegos y matrimonio ejemplar que no escatimaron sacrificios para sobreponerse en esa gran gesta de darle forma a una población y un nombre que en el concierto de los pueblos de la provincia pesa como bueno y ejemplar".- Don José fallece  el 20 de marzo de 1943 y Doña Catalina el 30 del mismo mes y año.-

DON SANTIAGO PASTORELLI Y SU ESPOSA DOÑA ANUNCIADA FONTANA DE PASTORELLI:
Llegaron a Calchaquí, con su hijo Santiaguito, de La Emilia, a poblar un lugar cercano a los Espeche, trayendo 204 animales vacunos.- El trabajo era duro y peligroso.-Cuando avanzaba el Ferrocarril al norte, deciden vender los animales, unos 500 en total, cerrando trato con el mismo señor Espeche  y el 25 de mayo de 1889 se instalan en la zona urbana, en un rancho y un pequeño horno para hacer el pan, en medio del tupido monte que había en donde hoy se alza el pueblo, cerca del campamento de los obreros del Ferrocarril.-
Cuando se midió definitivamente el pueblo, el negocio se había agrandado y resultó que el horno y parte de la casa,  le quedó en el terreno medido para calle, por lo que Doña Anunciada comentaba en forma risueña años después, que llegó el Comisario Delicio Junco, y les dió 24 horas para que desocupen el lugar, y como no fue posible, vino con soldados  y les volteó el horno en donde se estaba cocinando el pan y hubiera destruido todo si no intervienen otras personas y le solicitaran le otorguen un plazo mayor.- Ese día no hubo pan fresco en Calchaquí.- Después de muchos años de lucha, el matrimonio Pastorelli, fueron considerados gente honorable del pueblo y vivió el desahogo económico que  hasta los llevó a donar el piso de la Iglesia.- (Diario Tribuna- Edic. 21/10/1939 en Archivo Municipal).-

DON ADOLFO BELTRAN:
Cuando hoy es tema de conversación diaria el tema de la corrupción, los malos funcionarios,  y otros parecidos,  es bueno rescatar de la historia lugareña, algún ejemplo que sirva para redimir al funcionario público,  y que mejor que recordar a don ADOLFO BELTRAN, Juez de Paz, allá por los primeros años del siglo XX, que falleció en Setiembre de 1927, lo que motivó una reunión extraordinaria de la Comisión de Fomento, integrada en ese año por Juan Aragó, Cándido González, José Mangini, Juan Paulón y J. B. Luis Carthery, a las 9 hs. del día 14 del mes citado, que decide ante la fatal desgracia de quién desde hacía muchos años se desempeñaba en el cargo de Juez de Paz, "con acierto y a satisfacción de todo el vecindario.." (Acta folio 123, Libro 4, actas Comisión Fomento- Archivo Municipal), y en retribución y homenaje a la actuación en el desempeño de sus funciones, donar a la familia del extinto, por el tiempo que establecen las Ordenanzas, un nicho de segunda clase, donde depositar los restos del "..malogrado esposo, padre cariñoso y recto empleado público, quién en vida ha hecho de su empleo un motivo para el bien del necesitado", como finaliza el acta citada.-
Un justo homenaje a un servidor público.-

EL INDIO VILLEGAS:
Uno de los personajes dignos de destacar en la historia lugareña, es el "Indio Villegas", que hacía honor a su raza toba, erguido y alto como el quebracho, popular figura de los años cuarenta, no solo por ser fiel exponente de una raza que quería sobrevivir, a pesar de los embates del conquistador, sino también por sus condiciones naturales de músico.-
Quién sabe por que designios de la vida, un día había cambiado los instrumentos típicos del aborigen, aprendiendo a tocar el clarinete con su dulce melodía.- Lo cierto que su presencia se hizo común en donde se necesitaba su alegre música  y en especial en los actos patrios donde los acordes del himno nacional y otras marchas patrióticas salían en forma natural y espontánea de su instrumento, o en la puerta del Centro Recreativo los 9 de Julio, cuando muchos lugareños concurrían al aniversario de dicha institución, como queriendo suplir la vieja vitrola o como decimos hoy a los modernos equipos de audio .-
Pero su consagración popular se dio con motivo de la visita del Presidente de la Nación Argentina, General Edelmiro J. Farrel a Calchaquí, en el año 1944, ya que fue él, el encargado de tocar diana cuando el ilustre visitante bajó del tren especial que lo conducía y no solo Villegas se emocionó, sino todo el pueblo presente, cuando el Presidente le dio un abrazo como reconocimiento a toda la comunidad aborigen, dueña y señora de la patria antigua, en señal de reconocimiento por su bravura indómita y su altives.-

VICTORIANO CAPARARO NO ACEPTABA LOS CAMBIOS:
Vicente Capararo era un vecino que allá, a principios del 1900,  nunca aceptaba los cambios del progreso, y siempre hacía oídos sordos a los más progresistas.-
Ni siquiera cuando aparecían disposiciones Provinciales, como el Código Rural,  donde se emplazaba a unos a cambiar el lugar de puertas en zona rural y dejar caminos libres, ni tampoco creía en la obligación de la Cía Francesa de Ferrocarriles de acuerdo a los arts. 447 a 452 del mismo, de cercar terrenos  en la zona urbana, o lo preceptuado sobre nuevos desvíos que cruzaban las calles de la población.-
Pero un día se le apagó la estrella a Capararo, fue cuando se paseaba tranquilamente con su "majada de ovejas y cabras" por las calles y paseos del pueblo, con su cigarro apagado en la boca, ante la atónita mirada de los vecinos y la queja de los más.- Parecía no saber que hace rato el hombre aceptó vivir en sociedad y que sus cabras no podían comer las plantas de Don Francisco Lallana, y que solo se detuvieron en su marcha destructiva en la plaza pública, como si fuera su meta final, a pesar de los consejos de sus amigos Orfilio M. Fernández y Manuel Sueyro.-
Nadie parecía interponerse ante el avance cada vez más frecuente del contingente de Don Capararo, bueno hasta ese día del año 1906, en que apareció en la puerta del negocio de don Pastorelli, quién iba a terminar con el capricho del  mismo, el Comisario Inspector Comunal Leonildo Gianassi que sin inmutarse, ante las argumentaciones de Capararo, lo intimó por escrito para que "en el término de 10 días a contar de la fecha, retire del radio urbano de la población a la majada, con prevención de ser multado en caso de no dar cumplimiento..." (sic).-
Fue el final trágico de la majada, al día siguiente eran ofrecidos al mejor postor, y para la "parrilla", corderos y chivos gordos con las plantas de los vecinos, comentaron luego los vecinos de Capararo, Antonio Tourn y Delfino Méndez, testigos presenciales de la "apresurada feria".-

PRESBITERO JUAN L. CASEY: UN SACERDOTE POLITICO
A fines de 1931, la Intervención Nacional llama a elecciones comunales, por ley 1780, en la que se presentan varias listas en el pueblo, y según el escrutinio definitivo de las elecciones realizadas el 17 de enero de 1932, se proclama según nota de Febrero 13 de 1932, a la nueva Comisión de Fomento de Luis D´Abreu que se pone en funciones en virtud de instrucciones del Ministerio de Instrucción Pública y Fomento en fecha 26 de Febrero de  mismo año, según acta comunal nº 51 de fecha 3 de marzo de 1932 (Archivo Municipal).-
Hasta aquí no varía mucho, en cuanto al procedimiento normal en este tipo de renovaciones, pero cuando llegamos al folio nº 59 del libro de actas nº 5 de reuniones de Comisiones de Fomento, para investigar como quedó conformada esa Comisión, nos sorprende el  aditamento que lleva uno de los nombres, en efecto, vemos que en el cargo de Vicepresidente figura Pbro. Juan L. Casey.-
Efectivamente, era un sacerdote, que ocupaba el cargo de Cura Párroco de la Iglesia Luis Gonzaga, y que tuvo un protagonismo especial y una dedicación digna de elogio, como por ejemplo cuando se le encomienda gestionar ante el señor Pastorelli, la entrega  del plano de nivelación de veredas de la localidad, cuyo trabajo le había encargado el Comisionado Interventor Andrés Ayala, o su preocupación por lo más necesitados o las obras públicas necesarias para el Distrito.-
También es de resaltar, en esta época, la puntualidad y asistencia a las reuniones semanales de la Comisión de Fomento, demostrando que podía perfectamente interpretar los asuntos espirituales como los temporales.-

ANGEL J. MEDINA: UN PRESIDENTE COMUNAL QUE HIZO EPOCA:
Uno de los Presidente Comunales que hicieron época en Luis D´Abreu fue don Angel J. Medina,  hombre de mucha visión e iniciativa.-  Una de sus obras que aún hoy perdura es el nuevo trazado de la plaza 25 de Mayo con la colaboración de Florentino Carrara.- Así, de una plaza cercada con alambre tejido, con sus clásicos molinetes en cada esquina, con viejos paraísos y una pirámide en el centro, se pasó a una con plantas ornamentales, nuevos ligustros, bancos, y nuevo mástil, que se inauguró en el cincuentenario del pueblo.- Por primera vez, durante su gobierno se incorpora un camión para el riego de las calles, desagües y numerosas obras que quedaron en el recuerdo de los pobladores y como un justo homenaje a ese luchador, cuando se creó la Biblioteca Municipal se le impuso su nombre.-

ARTURO RABOSSI:
Todos los pueblos tienen o tuvieron a sus caudillos o líderes, y Calchaquí, no puede ser la excepción, uno de ellos fue Arturo Rabossi, al cual el pueblo ha homenajeado con el nombre de una calle de la zona urbana.- Pero para ser más acertado en el comentario sobre su personalidad, dejemos que nos lo cuenta una vieja publicación, "Criterio" en su número extraordinario del año 1944 (Archivo Municipal), quién comienza: "La vida de los pueblos tiene sus guías, y ellos son, aunque por lo general los más humildes, los más grandes, cuando hay que decir algo para la historia.- En el Pueblo Luis de Abreu, se han distinguido hombres interesantes en su labor diaria, de más o menos años; pero lo que hace realidad, es lo presente por lo porvenir, sin dejar por eso, de apreciar el pasado.- Y veámosle a éste muchacho criollo en la plenitud de su vida, y con un ejemplo de lucha y de amor a las cosas de bien que, son, el trabajo, ...y el progreso del mismo pueblo".- Había llegado "del sur", a los 18 años, allí en Cañadita, hizo sus primeras "armas", no solo como simple peón, luego de escritorio, sino también como deportista, simple, pero de buena estirpe...al lado de Don Nicolás Nitri, fue formándose para luego saber llegar donde se encuentra.- Torti, como lo llamaban en los primeros tiempos, atajaba lindo como "goalkeeper" del club Huracán de Cañadita.- No era fácil hacerle goles, porque el "negro", parecía tener algo excepcional.- Hijo de doña Cándida Ríos, huérfano de Padre cuando tenía seis meses, tuvo como "verdadero padre" a don Juan Torti, segundo esposo de su madre,  llegando a Calchaquí, enviado por Nitri, y cuando éste tiene problemas económicos en el año 1931, pone su propio negocio, y encara resueltamente de poquito a poco, hasta dar con la confianza suficiente que ha de llevarle ha ser un lego en las cosas del trabajo de intercambio de la ciudad y del campo.- A los dos años de estar por su propia cuenta trae a su familia, don Juan Torti, su mamá y sus hermanos. Desde entonces, se abren las puertas del progreso en firme ascensión, y con la pericia y celo de Juan Torti y sus demás hermanos Luis, Victorio y Aldo Torti,, se instalan con Ramos Generales y día a día como albañil, ladrillo sobre ladrillo, edifican dos empresas: Juan Torti y Arturo Rabossi.- En 1936 Arturo contrae enlace con Marta Paz.-". Fue Presidente del Calchaquí F.C., de la Comisión del Centro Recreativo, Pte. de la Cooperadora de la ex Escuela Industrial de Señoritas, miembro de la Sociedad Rural de Vera, pero la actuación que llevó su fama al orden nacional, fue como integrante del Partida Demócrata Progresista, en el que llegó a ser candidato a Vice Gobernador de la Provincia y muchas veces a liderar el Partido en el orden local, donde ganaron elecciones comunales.-

VIEJOS TRABAJADORES MUNICIPALES:
Con pocas herramientas, la mayoría de las veces en mal estado por el extenso tiempo de uso, muchos hombres de Calchaquí, han dejado en su paso, como trabajador comunal, lo mejor de sí.-
Es justo entonces que hoy le rindamos un merecido recuerdo y homenaje, a esos anónimos servidores públicos que también hicieron al progreso de esta hoy Ciudad de Calchaquí.-
No podremos nombrar a todos, pues pecaríamos de olvidos y sería larga la lista a enumerar, pero sí podemos recordar a algunos, que durante largo tiempo estuvieron al servicio de la Comuna de Calchaquí.- Así, uno de los artífices de la plazo 25 de Mayo fue don Florentino Carrara, y otros como el tractorista José Patricio Casales, el Maquinista Antonio Taricco, el chofer de motoniveladoras Salvador Carrara, el Inspector Comunal Francisco Paco Sánchez, los administrativos Telmo Dayer, Raúl Alberto Eguía, Guillermo Vega,  Roberto Farioli y muchos más.-
Hoy Municipio, ayer Comuna, sigue su gente aportando lo mejor de sí, para un futuro mejor de Calchaquí.-