DON DELICIO JUNCO:
Hombre emblemático, había nacido
en Entre Ríos, en el año 1861, y tuvo el honor de ser el primer Jefe Político
del Dpto. Vera, cuando la capital del mismo estaba en Luis D´Abreu.-
Según los testimonios orales de
antiguos vecinos, vivió en Calchaquí en una casita que se enclavaba en donde
hoy funcionan la oficinas del Correo Argentino, o sea en 25 de Mayo esq.
Pueyrredón.- Había contraído matrimonio con doña Dolores Acosta en la Iglesia Ntra. Señora
de la Soledad
de San Martín Norte el 10 de agosto de 1886, según acta de matrimonio
registrada en fojas 61 del libro Primero de Matrimonios, habiendo actuados de
padrinos los señores Moisés Casinelli y María Acosta; de dicha unión matrimonial
nacieron sus hijos legítimos Dionisio,
casado con Angélica Vega; Dolores, casada con Martín Elía; Martina, casada con
Cichirilo; Ramona, casada con Martín
Agerez; Leontina, casada con Babastrello y Josefa, casada con Fernández;
también tenía un hijo natural llamado José Santillán.-
Don Delicio tenía una estancia en
sociedad con Balbino Espeche y María Acosta, su suegra.- En el año de la Revolución de Leiva,
Junco con familia se fue a Santiago del Estero, regresando dos años después
(1895-97).-
Fue un importante político de los
primeros tiempos de la
Colonia Luis D´Abreu, lo que le valió ser designado como
primer Jefe Político, y según las versiones, siempre se mostraba interesado por
el andar del nuevo pueblo y su zona de influencia.- Lo demuestra el hecho de
haber adquirido al Banco Colonizador Nacional los Solares "B",
"C" y "D" de la manzana nº 14, "C" de la manzana
nº 30, "D" de la manzana nº 12 y "C" de la manzana nº 13 de
las que formaban el pueblo de Luis D´Abreu.-El Banco Colonizador Nacional en
virtud de las compras efectuadas le dona en forma graciosa las quintas nº 25 y
26 y el solar letra "D" de la
manzana nº 30, por lo que Junco "tributa al donante las más expresivas
gracias por este acto de generosidad", como reza la escritura respectiva.-
Esa actividad política, también le
trajo algunos enemigos, y precisamente el 1 de enero de 1911, es asesinado a
tiros por el Indio Simón López, en la Estación Calchaquí
del Ferrocarril, en momento que subía al tren para visitar su familia en San
Martín Norte.- Por ese entonces era Jefe Político de Calchaquí, un tal Berizo.-
PRESBITERIO LUIS CHIARA:
A fines del año 1902, llegó el
primer Sacerdote de la
Religión Católica a instalarse en el pueblo, el Presbítero
Luis CHIARA, pudiendo de inmediato establecerse, en un salón que le cedió Don
José dalla Fontana, suficientemente cómodo para dar misas y clases,
convirtiéndose en el segundo maestro, habiendo tenido numerosos alumnos, tanto
chicos como adultos, ya que en esos momentos no había otra escuela.-
El Presbítero trabajó
incansablemente y además de atender su ministerio, muchas veces viajó en
carreta varias leguas, para llevar los Santa Sacramentos a los enfermos.- Fundó
la Primera Iglesia
en Calchaquí.-
El 4 de Febrero de 1936, falleció
en el Pueblo al cual había dado lo mejor de sí, la crónica de la época lo destaca
de esta manera:"....en el desempeño de sus funciones ha sabido demostrar
ser un verdadero representante de Dios, por su bondad y nobleza de alma, como
también por su capacidad y humildad ha sabido captarse las simpatías de todos
cuanto han tenido ocasión de tratarlo y en ningún momento ha demostrado el
interés personal y solo lo guiaba un propósito que era el bien a la humanidad,
para lo cual no había hora que le fuera molesta en la atención de los que
necesitaban sus servicios, el caso era hacer el bien, razones por los cuales el
Presbítero Chiara vivirá eternamente en el recuerdo de todos los que lo han conocido.-
...En resumen, en la persona del Presbítero Luis Chiara, se convergían en el
espíritu, cualidades que solo por excepción se encuentran reunidas en una misma persona: inteligencia
rápida y penetrante, voluntad inflexible y desinterés sin límites, fue genial
en sus previsiones, sublime por su generosidad y protector de los
pobres...." (archivo Municipal).- Así se valorizaba la actuación de quien
sin pedir nada, dio todo por su pueblo, y como un justo homenaje, luego se
impondría su nombre en una calle del Pueblo.-
También en el año 1946, el
Delegado del poder Ejecutivo Don Raúl A. Bianchini, con la autorización del
señor Arzobispo de Santa Fe, impone el nombre del cura gaucho que tanto hizo
por la evangelización de Calchaquí, a un parque infantil en terrenos de
propiedad de la curia en los solares "A" y "B" de la
manzana nº 18 del pueblo.-
DON JOSE SIGAUDO Y DOÑA CATALINA
PIGGAY:
Procedente de Italia, llegaron a
nuestro país, desembarcando en Reconquista y de allí pasaron a Calchaquí en el
año 1893, estableciéndose como colonos, considerándoselos como unos de los
primeros de la Colonia
Luis D´Abreu. Llegaron en compañía de un hijo nacido en Vinay
(Italia), de nombre José.-
Poco tiempo después se dedicaron
también a la cría de hacienda vacuna en pequeña escala.- En medio de la lucha
difícil, vinieron los hijos Gaspar, Carlos, Pellegrina, María, Juan, Matilde,
Luis, Marta y Clotilde, todos nacidos en Calchaquí.-
Dice la Revista "CRITERIO,
del año 1944, que fueron "...dos héroes verdaderos. Héroes de esos que
jamás reclamaron el derecho de ser considerados pioneros de esa progresista
Colonia y Pueblo Luis D´Abreu.- Pero nosotros estamos aquí con toda justicia
para decirlo con la verdad y la sencillez que cuadra a los trabajadores del
agro noreste argentino".- "...y le rinde "..homenaje de
reconocimientos como esforzados labriegos y matrimonio ejemplar que no
escatimaron sacrificios para sobreponerse en esa gran gesta de darle forma a
una población y un nombre que en el concierto de los pueblos de la provincia
pesa como bueno y ejemplar".- Don José fallece el 20 de marzo de 1943 y Doña Catalina el 30 del
mismo mes y año.-
DON SANTIAGO PASTORELLI Y SU
ESPOSA DOÑA ANUNCIADA FONTANA DE PASTORELLI:
Llegaron a Calchaquí, con su hijo
Santiaguito, de La Emilia,
a poblar un lugar cercano a los Espeche, trayendo 204 animales vacunos.- El
trabajo era duro y peligroso.-Cuando avanzaba el Ferrocarril al norte, deciden
vender los animales, unos 500 en total, cerrando trato con el mismo señor
Espeche y el 25 de mayo de 1889 se
instalan en la zona urbana, en un rancho y un pequeño horno para hacer el pan,
en medio del tupido monte que había en donde hoy se alza el pueblo, cerca del
campamento de los obreros del Ferrocarril.-
Cuando se midió definitivamente el
pueblo, el negocio se había agrandado y resultó que el horno y parte de la
casa, le quedó en el terreno medido para
calle, por lo que Doña Anunciada comentaba en forma risueña años después, que
llegó el Comisario Delicio Junco, y les dió 24 horas para que desocupen el
lugar, y como no fue posible, vino con soldados
y les volteó el horno en donde se estaba cocinando el pan y hubiera
destruido todo si no intervienen otras personas y le solicitaran le otorguen un
plazo mayor.- Ese día no hubo pan fresco en Calchaquí.- Después de muchos años
de lucha, el matrimonio Pastorelli, fueron considerados gente honorable del
pueblo y vivió el desahogo económico que
hasta los llevó a donar el piso de la Iglesia.- (Diario Tribuna-
Edic. 21/10/1939 en Archivo Municipal).-
DON ADOLFO BELTRAN:
Cuando hoy es tema de conversación
diaria el tema de la corrupción, los malos funcionarios, y otros parecidos, es bueno rescatar de la historia lugareña,
algún ejemplo que sirva para redimir al funcionario público, y que mejor que recordar a don ADOLFO
BELTRAN, Juez de Paz, allá por los primeros años del siglo XX, que falleció en
Setiembre de 1927, lo que motivó una reunión extraordinaria de la Comisión de Fomento,
integrada en ese año por Juan Aragó, Cándido González, José Mangini, Juan
Paulón y J. B. Luis Carthery, a las 9 hs. del día 14 del mes citado, que decide
ante la fatal desgracia de quién desde hacía muchos años se desempeñaba en el
cargo de Juez de Paz, "con acierto y a satisfacción de todo el vecindario.."
(Acta folio 123, Libro 4, actas Comisión Fomento- Archivo Municipal), y en
retribución y homenaje a la actuación en el desempeño de sus funciones, donar a
la familia del extinto, por el tiempo que establecen las Ordenanzas, un nicho
de segunda clase, donde depositar los restos del "..malogrado esposo,
padre cariñoso y recto empleado público, quién en vida ha hecho de su empleo un
motivo para el bien del necesitado", como finaliza el acta citada.-
Un justo homenaje a un servidor
público.-
EL INDIO VILLEGAS:
Uno de los personajes dignos de
destacar en la historia lugareña, es el "Indio Villegas", que hacía
honor a su raza toba, erguido y alto como el quebracho, popular figura de los
años cuarenta, no solo por ser fiel exponente de una raza que quería
sobrevivir, a pesar de los embates del conquistador, sino también por sus
condiciones naturales de músico.-
Quién sabe por que designios de la
vida, un día había cambiado los instrumentos típicos del aborigen, aprendiendo
a tocar el clarinete con su dulce melodía.- Lo cierto que su presencia se hizo
común en donde se necesitaba su alegre música
y en especial en los actos patrios donde los acordes del himno nacional
y otras marchas patrióticas salían en forma natural y espontánea de su
instrumento, o en la puerta del Centro Recreativo los 9 de Julio, cuando muchos
lugareños concurrían al aniversario de dicha institución, como queriendo suplir
la vieja vitrola o como decimos hoy a los modernos equipos de audio .-
Pero su consagración popular se
dio con motivo de la visita del Presidente de la Nación Argentina,
General Edelmiro J. Farrel a Calchaquí, en el año 1944, ya que fue él, el
encargado de tocar diana cuando el ilustre visitante bajó del tren especial que
lo conducía y no solo Villegas se emocionó, sino todo el pueblo presente,
cuando el Presidente le dio un abrazo como reconocimiento a toda la comunidad
aborigen, dueña y señora de la patria antigua, en señal de reconocimiento por
su bravura indómita y su altives.-
VICTORIANO CAPARARO NO ACEPTABA
LOS CAMBIOS:
Vicente Capararo era un vecino que
allá, a principios del 1900, nunca
aceptaba los cambios del progreso, y siempre hacía oídos sordos a los más progresistas.-
Ni siquiera cuando aparecían
disposiciones Provinciales, como el Código Rural, donde se emplazaba a unos a cambiar el lugar
de puertas en zona rural y dejar caminos libres, ni tampoco creía en la obligación
de la Cía Francesa
de Ferrocarriles de acuerdo a los arts. 447 a 452 del mismo, de cercar terrenos en la zona urbana, o lo preceptuado sobre
nuevos desvíos que cruzaban las calles de la población.-
Pero un día se le apagó la
estrella a Capararo, fue cuando se paseaba tranquilamente con su "majada
de ovejas y cabras" por las calles y paseos del pueblo, con su cigarro
apagado en la boca, ante la atónita mirada de los vecinos y la queja de los
más.- Parecía no saber que hace rato el hombre aceptó vivir en sociedad y que
sus cabras no podían comer las plantas de Don Francisco Lallana, y que solo se
detuvieron en su marcha destructiva en la plaza pública, como si fuera su meta
final, a pesar de los consejos de sus amigos Orfilio M. Fernández y Manuel Sueyro.-
Nadie parecía interponerse ante el
avance cada vez más frecuente del contingente de Don Capararo, bueno hasta ese
día del año 1906, en que apareció en la puerta del negocio de don Pastorelli,
quién iba a terminar con el capricho del
mismo, el Comisario Inspector Comunal Leonildo Gianassi que sin
inmutarse, ante las argumentaciones de Capararo, lo intimó por escrito para que
"en el término de 10 días a contar de la fecha, retire del radio urbano de
la población a la majada, con prevención de ser multado en caso de no dar cumplimiento..."
(sic).-
Fue el final trágico de la majada,
al día siguiente eran ofrecidos al mejor postor, y para la
"parrilla", corderos y chivos gordos con las plantas de los vecinos,
comentaron luego los vecinos de Capararo, Antonio Tourn y Delfino Méndez, testigos
presenciales de la "apresurada feria".-
PRESBITERO JUAN L. CASEY: UN
SACERDOTE POLITICO
A fines de 1931, la Intervención Nacional
llama a elecciones comunales, por ley 1780, en la que se presentan varias
listas en el pueblo, y según el escrutinio definitivo de las elecciones
realizadas el 17 de enero de 1932, se proclama según nota de Febrero 13 de 1932, a la nueva Comisión
de Fomento de Luis D´Abreu que se pone en funciones en virtud de instrucciones
del Ministerio de Instrucción Pública y Fomento en fecha 26 de Febrero de mismo año, según acta comunal nº 51 de fecha
3 de marzo de 1932 (Archivo Municipal).-
Hasta aquí no varía mucho, en
cuanto al procedimiento normal en este tipo de renovaciones, pero cuando
llegamos al folio nº 59 del libro de actas nº 5 de reuniones de Comisiones de
Fomento, para investigar como quedó conformada esa Comisión, nos sorprende
el aditamento que lleva uno de los
nombres, en efecto, vemos que en el cargo de Vicepresidente figura Pbro. Juan
L. Casey.-
Efectivamente, era un sacerdote,
que ocupaba el cargo de Cura Párroco de la Iglesia Luis Gonzaga,
y que tuvo un protagonismo especial y una dedicación digna de elogio, como por
ejemplo cuando se le encomienda gestionar ante el señor Pastorelli, la
entrega del plano de nivelación de
veredas de la localidad, cuyo trabajo le había encargado el Comisionado
Interventor Andrés Ayala, o su preocupación por lo más necesitados o las obras
públicas necesarias para el Distrito.-
También es de resaltar, en esta
época, la puntualidad y asistencia a las reuniones semanales de la Comisión de Fomento,
demostrando que podía perfectamente interpretar los asuntos espirituales como
los temporales.-
ANGEL J. MEDINA: UN PRESIDENTE
COMUNAL QUE HIZO EPOCA:
Uno de los Presidente Comunales
que hicieron época en Luis D´Abreu fue don Angel J. Medina, hombre de mucha visión e iniciativa.- Una de sus obras que aún hoy perdura es el
nuevo trazado de la plaza 25 de Mayo con la colaboración de Florentino
Carrara.- Así, de una plaza cercada con alambre tejido, con sus clásicos
molinetes en cada esquina, con viejos paraísos y una pirámide en el centro, se
pasó a una con plantas ornamentales, nuevos ligustros, bancos, y nuevo mástil,
que se inauguró en el cincuentenario del pueblo.- Por primera vez, durante su
gobierno se incorpora un camión para el riego de las calles, desagües y numerosas
obras que quedaron en el recuerdo de los pobladores y como un justo homenaje a
ese luchador, cuando se creó la Biblioteca Municipal se le impuso su nombre.-
ARTURO RABOSSI:
Todos los pueblos tienen o
tuvieron a sus caudillos o líderes, y Calchaquí, no puede ser la excepción, uno
de ellos fue Arturo Rabossi, al cual el pueblo ha homenajeado con el nombre de
una calle de la zona urbana.- Pero para ser más acertado en el comentario sobre
su personalidad, dejemos que nos lo cuenta una vieja publicación,
"Criterio" en su número extraordinario del año 1944 (Archivo
Municipal), quién comienza: "La vida de los pueblos tiene sus guías, y
ellos son, aunque por lo general los más humildes, los más grandes, cuando hay
que decir algo para la historia.- En el Pueblo Luis de Abreu, se han
distinguido hombres interesantes en su labor diaria, de más o menos años; pero
lo que hace realidad, es lo presente por lo porvenir, sin dejar por eso, de
apreciar el pasado.- Y veámosle a éste muchacho criollo en la plenitud de su
vida, y con un ejemplo de lucha y de amor a las cosas de bien que, son, el
trabajo, ...y el progreso del mismo pueblo".- Había llegado "del
sur", a los 18 años, allí en Cañadita, hizo sus primeras
"armas", no solo como simple peón, luego de escritorio, sino también
como deportista, simple, pero de buena estirpe...al lado de Don Nicolás Nitri,
fue formándose para luego saber llegar donde se encuentra.- Torti, como lo
llamaban en los primeros tiempos, atajaba lindo como "goalkeeper" del
club Huracán de Cañadita.- No era fácil hacerle goles, porque el
"negro", parecía tener algo excepcional.- Hijo de doña Cándida Ríos,
huérfano de Padre cuando tenía seis meses, tuvo como "verdadero
padre" a don Juan Torti, segundo esposo de su madre, llegando a Calchaquí, enviado por Nitri, y
cuando éste tiene problemas económicos en el año 1931, pone su propio negocio,
y encara resueltamente de poquito a poco, hasta dar con la confianza suficiente
que ha de llevarle ha ser un lego en las cosas del trabajo de intercambio de la
ciudad y del campo.- A los dos años de estar por su propia cuenta trae a su
familia, don Juan Torti, su mamá y sus hermanos. Desde entonces, se abren las
puertas del progreso en firme ascensión, y con la pericia y celo de Juan Torti
y sus demás hermanos Luis, Victorio y Aldo Torti,, se instalan con Ramos
Generales y día a día como albañil, ladrillo sobre ladrillo, edifican dos
empresas: Juan Torti y Arturo Rabossi.- En 1936 Arturo contrae enlace con Marta
Paz.-". Fue Presidente del Calchaquí F.C., de la Comisión del Centro
Recreativo, Pte. de la
Cooperadora de la ex Escuela Industrial de Señoritas, miembro
de la Sociedad Rural
de Vera, pero la actuación que llevó su fama al orden nacional, fue como
integrante del Partida Demócrata Progresista, en el que llegó a ser candidato a
Vice Gobernador de la
Provincia y muchas veces a liderar el Partido en el orden
local, donde ganaron elecciones comunales.-
VIEJOS TRABAJADORES MUNICIPALES:
Con pocas herramientas, la mayoría
de las veces en mal estado por el extenso tiempo de uso, muchos hombres de
Calchaquí, han dejado en su paso, como trabajador comunal, lo mejor de sí.-
Es justo entonces que hoy le
rindamos un merecido recuerdo y homenaje, a esos anónimos servidores públicos
que también hicieron al progreso de esta hoy Ciudad de Calchaquí.-
No podremos nombrar a todos, pues
pecaríamos de olvidos y sería larga la lista a enumerar, pero sí podemos
recordar a algunos, que durante largo tiempo estuvieron al servicio de la Comuna de Calchaquí.- Así,
uno de los artífices de la plazo 25 de Mayo fue don Florentino Carrara, y otros
como el tractorista José Patricio Casales, el Maquinista Antonio Taricco, el
chofer de motoniveladoras Salvador Carrara, el Inspector Comunal Francisco Paco
Sánchez, los administrativos Telmo Dayer, Raúl Alberto Eguía, Guillermo
Vega, Roberto Farioli y muchos más.-
Hoy Municipio, ayer Comuna, sigue
su gente aportando lo mejor de sí, para un futuro mejor de Calchaquí.-